Política

Impulsan la creación del Instituto de Promoción de Carne Porcina

El diputado provincial del Frente para la Victoria, Ariel Franetovich, presentó un proyecto de ley de creación  del Instituto de Promoción de Carne Porcina bonaerense con el objetivo de aumentar su consumo en el mercado interno argentino, diseñar políticas que promuevan la actividad y producción para que cubra la demanda  y obtener luego  un saldo exportable para convertir a la Argentina  en  productor-exportador de cerdo.

Este organismo, según el texto del proyecto, tendrá como misión organizar o participar en campañas publicitarias y en actividades feriales locales y del exterior para  representar los intereses de los diferentes actores de la cadena de valor; llevar a cabo o encargar a terceros estudios e investigaciones que tiendan a difundir las ventajas del consumo de carne porcina así como sus bondades dietéticas; promover convenios para el impulso del consumo local de cortes de carne fresca y asociaciones para el impulso del consumo local de cortes de carne fresca.

 

A su vez, en este ámbito, se dictarán cursos de perfeccionamiento,  conferencias, congresos, reuniones, seminarios o eventos similares, relativos a cualquiera de los puntos sensibles de la cadena de producción-comercialización-consumo.

 

El Instituto de Promoción de la Carne Porcina también realizará actividades de asistencia técnica, por sí o por terceros, a empresas, organismos públicos, agencias extranjeras o instituciones internacionales, relacionadas con la producción, industria, comercio y consumo de carnes y ganados, y facilitar el intercambio interinstitucional de técnicos y expertos.

 

Según el proyecto, se creará el Fondo de Promoción de Carne Porcina Bonaerense para financiar el Instituto.

 

Se integrará con una contribución obligatoria equivalente a la suma en pesos de hasta el 0,20% del valor índice del capón tipificado, publicado, por animal de la especie porcina con destino a faena. La obligación precedente estará a cargo del propietario del animal que se destine a faena; y una contribución obligatoria equivalente a la suma en pesos de hasta 0,03% del valor cobrado en concepto de servicio de faena, fijado por el valor promedio obtenido de los datos recabados en los establecimientos habilitados. La obligación precedente estará a cargo del establecimiento frigorífico que realice la operación de faena del animal.

 

Este trabajo es un aporte a las políticas de agregado de valor y desarrollo de las cadenas productivas que lleva adelante la presidenta Cristina Fernández de Kirchner a través del ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca y Gustavo Arrieta, titular del ministerio de Asuntos Agrarios de la Provincia, potenciando los programas que el legislador puso en marcha cuando estuvo a cargo de esa cartera bonaerense.

 

El proyecto de ley compromete la promoción del consumo de carne de cerdo como política de Estado. De parte del Estado nacional, el Programa del Bicentenario produjo un fuerte impulso en el sector, generando la instalación y puesta en marcha de proyectos de producción que volcarán los primeros capones al mercado hacia el segundo semestre del 2013.

 

El consumo mundial de carne se divide en un 44% de cerdo, 29% de ave, 24% bovina y el resto se distribuye en otras. En cambio, en la Argentina, el consumo es del 50% de carne bovina, 37 de ave y sólo 8 de porcina.

 

El promedio mundial de consumo de carne de cerdo es de 30 kilos anuales por persona; en la Argentina, sólo se llega a poco más de 8  kilogramos.

 

El 70 por ciento del consumo nacional es de producción local. El déficit del 30% se cubre con importaciones de Brasil, fundamentalmente y de Chile.

 

En la provincia de Buenos Aires se produce el 26,6% de los cerdos del país y se faena el 61,4% de la producción nacional. En consecuencia, debe  ser la que marque el camino hacia un desarrollo sustentable de la actividad, preparándose para el despegue definitivo del sector mirando seriamente hacia los mercados internacionales.

 

Antecedentes

 

El ejemplo más cercano y palpable es el de la creación por Ley del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) en el año 2002, que funcionó plenamente a partir de 2003, y el Fondo de Promoción de la Carne Vacuna Argentina que financia al anterior.

 

La instalación de la marca “Carne Argentina” en el mundo era una necesidad y en gran parte es un éxito del IPCVA, así como la concepción, el conocimiento y la percepción de la cadena de producción-comercialización por parte del público consumidor argentino.

 

Santa Fe: Perotti acompañará a Pullaro a la Corte Suprema por la deuda previsional de la Nación
Axel Kicillof con CFK. 

También te puede interesar