Este 28 de julio, es el Día Mundial de la Hepatitis y desde el Ministerio de Salud bonaerense intensifican difunden qué es, cómo se contrae, su tratamiento y todos los requisitos para concientizar sobre la enfermedad que es portada por el 2% de la población de la Provincia y muchos no lo saben.
Tanto la hepatitis B como la C se conocen como enfermedades silenciosas, asintomáticas. Aunque el porcentaje de enfermos en relativamente bajo, pueden ser muy graves si no se tratan e incluso ser mortales. En todo el mundo, la hepatitis ya produce más muertes que el HIV y la tuberculosis: un millón de personas mueren al año por enfermedades hepáticas vinculadas a estos virus.
En el marco del Día Mundial de la Hepatitis, que se insta a la población a realizar el testeo de HBV y HCV (hepatitis B y hepatitis C, respectivamente). “La hepatitis viral podemos controlarla, prevenirla y curarla. Todo depende de la información a la población. Nosotros apostamos fuertemente a la atención primaria de la salud, a los testeos, la vacunación y la prevención”, afirmó el ministro de Salud provincial, Alejandro Collia.
Los testeos pueden realizarse en forma gratuita en cualquiera de los hospitales y centros de salud de la provincia de Buenos Aires sin necesidad de orden médica, en los 293 centros de asesoramiento y testeo voluntario de HIV. En el ministerio de Salud, existe un Programa Provincial de Hepatitis que ya realizó 3.500 testeos gratuitos de HBV y HCV.
En 2011, de los donantes de sangre voluntarios bonaerenses, un 0,7 tenía hepatitis B y un 0,2 hepatitis C. Los datos son del Instituto de Hemoterapia del ministerio de Salud de la Provincia, donde explican que toda sangre donada pasa por rigurosos análisis, entre ellos los testeos de HBV y HCV. En estos casos los donantes eran portadores del virus de forma asintomática y se enteraron al ir a donar sangre.
El jefe de Gastroenterología y Hepatología del hospital provincial Eva Perón de San Martín, Carlos Guma, explicó que “muchas personas pueden tener una infección crónica de hepatitis B o C y no saberlo, llevar una vida normal, sin síntomas. Lo más peligroso es que esas personas son portadoras del virus y que sin tratamiento una hepatitis viral de este tipo puede originar una cirrosis o un cáncer hepático”.
Cómo se contrae
Tanto la hepatitis B como la C son enfermedades trasmisibles. Pueden contraerse por relaciones sexuales sin protección (sólo la B), transfusión de sangre infectada (compartir agujas o en prácticas no seguras como tatuaje, piercing, drogas inhaladas) o de la madre al bebé en el parto. Se sabe que en todo el mundo 180 millones de personas son portadoras de hepatitis C y 350 millones de hepatitis B.
En el caso de la hepatitis C, y según los datos manejados por el especialista Guma, el 85% de quienes la padecen quedan con una hepatitis crónica, en tanto que el otro 15% se cura sin problemas. “En tanto que entre el 20 y 40% va a desarrollar una cirrosis hepática y un 6% cáncer de hígado”, afirmó. La hepatitis C es la primera causa de trasplante renal en la provincia de Buenos Aires.
Las cifras de la hepatitis B son más alentadoras. El 95% de las personas que la sufren suelen curarse sin haber notado siquiera que la tuvieron. “Y el 5% desarrolla una infección crónica, con el riesgo que un 3% de ellos hagan una cáncer hepático”, aseguró Guma. En un 50% de los casos esta hepatitis se trasmite por vía sexual. “Es muy importante que comprendamos que cuidarnos de un embarazo no nos protege contra el HBV, aún en relaciones estables”, afirmó Sonia Quiruelas, coordinadora del programa VIH/ETS.
“Los adultos deberían hacerse un chequeo general una vez al año. En ese chequeo hay que empezar a pedir al médico clínico o las mujeres al ginecólogo que incluyan un hepatograma, un simple análisis que da cuenta si es necesario un testeo de hepatitis B y/o C”, recomendó Guma. La prevención en las hepatitis virales es crucial. “Pero si se detecta hepatitis hay que saber que es una enfermedad que puede controlarse y permite hacer una vida normal”, afirmó.
En el caso de los niños, desde el 2000 se incorporó al Calendario Nacional de Vacunación la vacuna gratuita contra la hepatitis B, que debe aplicarse en el recién nacido y a los once años de edad. En tanto la mejor forma de prevención para los adultos es el cuidado en las relaciones sexuales, en las prácticas que pueden generar contacto con sangre infectada y realizarse un testeo en caso de duda.
A partir de la semana próxima, el ministerio de Salud de la Provincia incorporará a los adultos a la vacunación contra la hepatitis B, que hasta el momento sólo se aplica a los recién nacidos y a los chicos de 11 años que no fueron vacunados al nacer.
Por otro lado, este sábado 28 de julio en todo el mundo se realizarán actividades para fomentar la concientización y luchar contra HBV y HCV: La Plata participará de la acción global para conseguir un Guinness World RecordsTM por la hepatitis.