Sociedad

La Comisión por la Memoria se reúne con el Subcomité de Prevención de la Tortura de la ONU

La Delegación del Subcomité para la Prevención de la Tortura (SPT) de la ONU se encuentra en Argentina, para monitorear la situación en los lugares de encierro. La visita fue solicitada por la Comisión Provincial por la Memoria y el CELS en 2011, junto a otras organizaciones de derechos humanos de Argentina y aprobada por la asamblea del SPT.

Argentina adhirió al Protocolo Facultativo de la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes (OPCAT) y desde el 2007 debería funcionar el Mecanismo Nacional de Prevención contra la tortura. El proyecto en el que participaron 22 organizaciones e instituciones, entre ellasla CPM, ya tiene media sanción en Diputados y espera ser aprobado por el Senado de la Nación.

 

En este sentido, el Vicepresidente del Subcomité para la Prevención de la Tortura (SPT) de Organización de las Naciones Unidas, Víctor Manuel Rodríguez Rescia, se reunirá con el Dr. Hugo Cañón, co presidente de la CPM, el Secretario Ejecutivo Alejandro Mosquera y el Director General del Comité contra la Tortura de esa Institución, Dr. Roberto Cipriano García. El encuentro se realizará en la sede dela CPM, calle 7 número 499 (esquina 42) de la ciudad deLa Plata a las 12:30hs.

 

El Subcomité para la Prevención de la Tortura (SPT), está integrado por 25 personas expertas independientes e imparciales en distintas materias, que actúan a título individual y proceden de los 57 países que han ratificado el Protocolo Facultativo.

 

La composición del Subcomité es multidisciplinaria, ya que forman parte de él desde juristas, hasta forenses, psiquiatras o expertos y expertas en Derechos Humanos. Esperan que “aumente el número de ratificaciones del tratado, para que se siga ampliando a otros estados que requieren un avance en la protección de los Derechos Humanos. Tal es el caso de Estados Unidos, Rusia y China”.

 

Las personas miembro del SPT realizan visitas a comisarías de policía, prisiones (militares y civiles), centros de detención (centros de prisión preventiva, centros de internamiento de inmigrantes, centros de justicia de menores, etc.), instituciones de salud mental, instituciones de atención social y cualquier otro lugar en que pueda haber personas privadas de su libertad.

 

Además, realizan recomendaciones para las reformas legales destinadas a mejorar el trato a las personas privadas de su libertad, incluidas las condiciones de detención.

 

El SPT tiene acceso sin restricciones a todos los lugares de detención y a sus instalaciones y servicios, así como a toda la información relativa al trato y condiciones de detención de las personas privadas de su libertad. También tiene el mandato de entrevistarse en privado con las personas privadas de su libertad y con cualquier persona o institución que pueda facilitar información pertinente.

 

Los países que han ratificado el Protocolo Opcional (OPCAT) deberán crear, en el plazo de un año, uno o varios Mecanismos Nacionales independientes para la Prevención de la tortura (MNP), cuya independencia funcional será garantizada por el Estado.

 

Las Más Leídas

También te puede interesar