Conmoción en Uruguay por el caso de los enfermeros asesinos

Dos enfermeros fueron procesados ayer en Uruguay, acusados de múltiples asesinatos de varios pacientes en los últimos siete años, en uno de los más emblemáticos hospitales públicos y en una de las principales clínicas privadas de la capital. La justicia también incluyó en el procesamiento a una enfermera por encubrimiento y se investigan hasta 200 casos.

Los enfermeros confesaron hasta ahora 16 asesinatos sobre los que hay constancia de datos de los pacientes. Y alegaron que los cometieron “por piedad”. Para los investigadores, resulta llamativa la impunidad con la que los acusados actuaron durante tanto tiempo, sin levantar sospechas en la emisión de certificados de defunción.

 

Los crímenes fueron cometidos en el Hospital Maciel, ubicado en la Ciudad Vieja y administrado por el Estado, y en la Asociación Española de Socorros Mutuos, una de las principales instituciones de salud privada.

 

Una denuncia anónima activó la “Operación Ángeles” y la prueba contundente recayó en el caso de una mujer diabética que ya tenía el alta médica, pero fue asesinada con una inyección. “Che, éste ya hizo viajar a la paciente de la cama 5″, fue el mensaje de texto de una enfermera a un colega que desató la investigación.

 

Los enfermeros mataron gente semana tras semana, en el hospital y en la clínica y lo admitieron frente a la justicia luego de ser detenidos. Alegaron que fue “por piedad” ante el dolor en algunos casos, pero también la molestia que les generaba el cuidado de pacientes complicados.

 

Por el momento, no se sabe el número real de víctimas. Mientras tanto, las autoridades comenzaron la investigación con las fichas de los pacientes que fueron tratados en el turno de los enfermeros y que murieron con una inyección.

 

Este caso sin precedente, asombró no solamente a la opinión pública sino a las autoridades de las instituciones, al gobierno y a los médicos que operaban con estos enfermeros en Uruguay.

 

Los dos enfermeros están procesados por el delito de “homicidio especialmente agravado”, y a la enfermera que envió el mensaje telefónico, por “encubrimiento”.

 

Los procesados son dos hombres, uno de 46 años y otro de 39 años de edad. Uno de ellos trabajaba en ambos centros, pero no aparecen datos que los vinculen más allá de la relación por su trabajo.

 

Mientras tanto, el ministro de Salud Pública, Jorge Venegas, suspendió un viaje al exterior y convocó a su gabinete a sesión permanente durante todo el día y no hay anuncio de conferencia de prensa por parte del gobierno uruguayo para dar más explicaciones sobre el horror que sacude al país vecino.

 

El titular de YPF, Horacio Marín, y el presidente Javier Milei

También te puede interesar