LIBERTARIOS VS. FEDERALES

Neuquén: avanza el sistema de peajes en las rutas de Vaca Muerta

La Legislatura neuquina aprobó la ley que busca financiar obras viales en la provincia para cubrir la ausencia del Estado nacional. El punto en común con Río Negro.

Avanza el sistema de peajes en Neuquén que pretende financiar obras en las rutas de Vaca Muerta. La medida, impulsada por el gobernador Rolando Figueroa, crea un fondo con el “objetivo de mantener y reparar caminos provinciales”. El valor del peaje lo determinará el Ejecutivo a partir del tipo, categoría y cantidad de ejes de los vehículos, banda horaria y peso de carga transportada.

La ley faculta además al Ejecutivo provincial a incorporar nuevas rutas que hayan sido cedidas a la provincia por parte de la Nación, como son algunas de paso internacional a Chile o las carreteras nacionales 22 y 151: ambas son claves para la Patagonia. Con igual criterio, el texto prevé la reasignación de recursos por decisión del gobierno, cuando el estado de la infraestructura del camino al que se le asignarán los fondos así lo requiera.

Al recinto llegaron dos despachos, uno por mayoría respaldado por el oficialismo y otro por minoría, impulsado por el bloque de Unión por la Patria. Tras el debate, fue aprobado el de la mayoría, con 26 votos positivos devenidos de los bloques DC-Comunidad; MPN; PRO-NCN; Hacemos Neuquén y de los unipersonales Avanzar; Arriba Neuquén, Cumplir y JxC-UCR. En contra lo hicieron UxP, PTS-FIT-U y FIT-U.

Discusión en Neuquén

Al fundamentar la ley, el diputado oficialista Francisco Lépore (Avanzar) remarcó que el objetivo es “poner en valor la infraestructura de la provincia que está muy atrasada” y estimó que en materia vial se necesita una inversión de entre 800 y 900 millones de dólares para revertir la situación. En ese sentido, indicó que la iniciativa apunta a que contribuyan a sostener el mantenimiento de las rutas “quienes más las utilizan y quienes más las dañan”.

image.png
Rolando Figueroa quiere manejar las rutas nacionales de Neuquén. Avanza junto al rionegrino Alberto Weretilneck.

Rolando Figueroa quiere manejar las rutas nacionales de Neuquén. Avanza junto al rionegrino Alberto Weretilneck.

Aclaró que para la instalación del sistema de peajes se priorizarán “las rutas centrales del corazón de Vaca Muerta” y explicó que consiste en un sistema de cámaras que capta las patentes de los vehículos, cuya explotación podrá estar a cargo de la provincia o del concesionario “en todo o en parte”.

Voces a favor

Marcelo Bermúdez (PRO-NCN) puso en cuestionamiento la idea de gratuidad para transitar una ruta y calificó de razonable que el mantenimiento lo pague quien la utiliza. “A este proyecto le sobra lógica”, opinó tras señalar que un peaje es un sistema de recaudación y que es necesario que esté claro el objeto de la concesión para su efectivo cumplimiento. Asimismo, observó que no todas las rutas generan una ecuación eficiente para ser aplicada en el sistema de peaje, ya que dependen del volumen de vehículos y de las posibilidades de tarifa.

Daniela Rucci (MPN) adelantó que pedirá la inclusión de la ruta 6 para que forme parte del paquete de caminos prioritarios, mientras que su par Gerardo Gutiérrez dijo estar a favor “en general”, pero adelantó su rechazo los artículos 6° y 9° en la medida en que, según consideró, posibilita el cobro del peaje a todo vehículo que transite por las rutas provinciales. En tanto, Claudio Domínguez puso énfasis en la necesidad de “hacer rutas en serio para el desarrollo que se viene en la provincia”, producto de la explotación hidrocarburífera.

Por el bloque “Hacemos Neuquén”, Guillermo Monzani informó que el porcentaje de pavimentación de las rutas en la provincia es muy bajo y estimó en 1.000 millones de dólares la inversión necesaria para superar la media nacional en la materia y unos 2.500 para la infraestructura vial, se debe aplicar una lógica similar a la del “rompe paga” y por caso mencionó que el objetivo es “el que usa, paga” en referencia al tránsito del sector hidrocarburífero.

Voces en contra

En contra se pronunció el bloque de UP, que defendió su propuesta alternativa basada en el cobro de un canon en forma exclusiva al tránsito pesado de la industria petrolera. Los legisladores Darío Martínez y Darío Peralta y la diputada Lorena Parrilli cuestionaron la celeridad del tratamiento, la falta de información oficial y particularmente denunciaron que la medida implicará el pago por parte de toda la ciudadanía. “Les vamos a empezar a cobrar a los neuquinas y neuquinas que utilizan nuestras rutas” advirtió Parrilli tras considerar que las “tienen que arreglar quienes las rompen”.

Las bancas del PTS-FIT-U y del FIT-U también votaron en forma negativa, tras indicar que la medida es un correlato de las políticas de los ‘90, década en la que se implementó el peaje con la vecina provincia de Río Negro. “Le vamos a pagar la ruta a Vaca Muerta”, cuestionó Blanco, tras remarcar que, con la redacción aprobada, la contribución la pagarán todos los neuquinos y las neuquinas.

La diputada Brenda Buchiniz (Cumplir) expresó su acuerdo “en general” con la ley, aunque planteó algunas observaciones a los cambios introducidos al proyecto original durante el tratamiento en comisiones.

Rolando Figueroa y Lucila Crexell. La senadora tiene un voto clave en el Senado para aprobar o rechazar la Ley ómnibus XS.
El Movimiento Popular Neuquino (MPN) quiere el retorno del gobernador Rolando Figueroa. Neuquén vive un momento inédito.

Las Más Leídas

También te puede interesar