AÑO DOS

Banco Central 2025: el relato del dólar, las reservas y la competencia de monedas

La autoridad monetaria anticipó sus planes. El gran desafío es atesorar divisas para afrontar los compromisos. Contexto electoral y especulación política.

El Banco Central afirmó que en 2025 flexibilizará el dólar y avanzará en la competencia de monedas. Dos metas para las que el ministro Toto Caputo necesitará contar con un flujo fuerte de reservas líquidas. Actualmente, las arcas están en negativo y el Fondo Monetario Internacional (FMI) pide resolver el cepo; todo en un año electoral que teñirá el panorama financiero.

Sobre los controles cambiarios, la entidad que conduce Santiago Bausili anticipó que el próximo año "continuará avanzando en el saneamiento del balance del BCRA, recomponiendo las reservas internacionales netas".

"A medida que se cumplan ciertas condiciones, se podrá avanzar en la eliminación de los controles cambiarios y de capitales aún vigentes y, luego de un proceso de normalización ordenado, en la unificación definitiva del mercado de cambios", garantizó en un documento que difundió con sus Objetivos y Planes 2025.

El plan de Toto Caputo y Santiago Bausili

Para alcanzar esos objetivos, Caputo y Bausili cuentan con que el FMI o "inversores privados" aporten un capital inicial que pueda dar "una solución definitiva más pronta para el problema heredado de los stocks" del BCRA.

Esto significa, explicó una fuente oficial a Letra P, llevar las reservas negativas a positivas y resolver el acceso de "todo aquello que actualmente está atrapado" por el cepo.

Toto Caputo y Santiago Bausili.jpeg

Entre las cuentas más grandes están los dividendos que las empresas no pueden girar a sus casas matrices en el exterior.

Según cálculos privados, se trata de entre u$s6.000 millones y u$s7.000 millones. Un monto que el equipo económico busca cubrir con el primer desembolso del FMI o con el REPO que termine de negociar con los bancos extranjeros.

Actualmente, este acuerdo está en stand by. Según funcionarios, Caputo espera tener un mejor nivel de riesgo país para endeudarse a tasas más razonables.

Fase 3: competencia de monedas

Según el programa, la entidad monetaria también "avanzará en seguir adecuando la normativa para posibilitar la realización de transacciones comerciales en cualquier moneda que elijan las partes de forma de facilitar la libre competencia de moneda".

Como viene contando Letra P, en el verano el Gobierno espera tener listos los sistemas para que cualquier persona con una caja de ahorros en dólares asociada a una tarjeta de débito pueda pagar con las divisas de forma directa.

WhatsApp Image 2024-12-27 at 18.11.33.jpeg

Otro paso en ese sentido será la toma de crédito en moneda estadounidense. A inversores, Caputo les anticipó que planea flexibilizar la normativa que sólo permite que sean tomadores de préstamos en dólares quienes las generan, o sea, exportadores.

El plan es transformar en financiamiento productivo una parte de los u$s15.000 millones que el blanqueo dejó en el sistema financiero. Es una discusión que divide las aguas entre bancos.

Mientras que la Asociación de Bancos Argentinos (ADEBA) alientan la medida, la Asociación de Bancos de Argentina (ABA) y la Asociación de Bancos Públicos y Privados de la República Argentina (Abappra) rechazan esta posibilidad por el riesgo de que haya descalce de monedas, tal como ocurrió tras la crisis de 2001.

En el fondo, hay una pelea por la clientela: el 70% de la cartera exportadora utiliza servicios de entidades del exterior.

Tipo de cambio flexible

Qué hará el Central con el dólar es otro de los interrogantes para 2025. El objetivo de la autoridad monetaria es que, a medida que se desacelere la inflación y se fortalezcan las expectativas económicas, el tipo de cambio tienda a una mayor flexibilidad cambiaria.

“Se podrá ajustar el deslizamiento del tipo de cambio y, eventualmente, ir a un esquema de mayor flexibilidad del tipo de cambio”, expresó la entidad.

Se trata de un régimen cambiario en el que el valor de la moneda es fijado por el mercado, sin intervención. Esta decisión tiene varios problemas potenciales:

  • Depende de la demanda de las exportaciones e importaciones.
  • La especulación: la incertidumbre respecto al valor de las transacciones es alta.
  • Un factor fundamental es la consolidación del superávit fiscal, considerado como el ancla fundamental de la economía argentina.

En el quinto piso de Economía dejan transcender que hay confianza en la balanza energética 2025 que, según cálculos oficiales, dejará un superávit de u$s5.000 millones el próximo año y llegará a los u$s30.000 millones en 2030.

Toto Caputo es observado por los mercados 
Toto Caputo le puso fin al impuesto PAIS

Las Más Leídas

También te puede interesar