El presidente de YPF, Horacio Marín, y el gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal, sellaron este lunes la cesión definitiva a Fomicruz, la empresa provincial de energía creada por el mandatario, de las áreas convencionales que la petrolera de bandera opera en la provincia.
“Quiero agradecer al gobernador y a su equipo de trabajo por la comprensión y el avance de esta negociación que fue ardua pero muy honesta respecto a las posiciones de cada una de las partes. De esta manera, YPF viabiliza los activos de Santa Cruz para que la empresa provincial continúe con el desarrollo de la industria convencional santacruceña y nuestra compañía pueda enfocarse en las áreas no convencionales en el marco de la estrategia 4x4”, dijo Marín tras la firma del acuerdo, que tuvo lugar en la Torre de YPF en Buenos Aires.
Por su parte, luego del acto Vidal dialogó con la santacruceña LU14 Radio Provincia y señaló que su decisión es que los activos traspasados "no vuelvan a pasar a manos de una sola empresa, un empresario o una operadora". "Queremos que los yacimientos sean licitados por varias operadoras”, afirmó el mandatario y exdirigente del gremio petrolero, quien subrayó la necesidad de ampliar el sistema de competencia, recuperar la producción, generar más empleos y regalías para la provincia.
El acuerdo entre YPF y Santa Cruz
El acuerdo rubricado este lunes le dio continuidad al Memorando de Entendimiento (MOU) de abril mediante la suscripción de los acuerdos definitivos de cesión de diez áreas petroleras que incluyen los bloques Cerro Piedra - Cerro Guadal Norte, Barranca Yankowsky, Los Monos, El Guadal- Lomas del Cuy, Cañadón Vasco, Cañadón Yatel, Pico Truncado - El Cordón, Los Perales – Las Mesetas, Cañadón León - Meseta Espinosa, Cañadón de la Escondida - Las Heras, y las concesiones de transporte asociadas.
Ahora, el siguiente paso es la publicación del decreto provincial que ratificará el acuerdo que tuvo su primer hito en abril pasado. Entre los puntos más discutidos en la previa estuvieron la preservación de los puestos de trabajo y al pasivo ambiental. La normativa vigente exige que las empresas que cesan operaciones en un área deben garantizar su remediación ambiental. Tras varias semanas de negociaciones, Santa Cruz informó que recibirá unos 335 millones de dólares, en concepto de compensación y resarcimiento económico.
Lo que viene en la Patagonia
Como lo planteó Marín desde que asumió la conducción de la petrolera de mayoría estatal, YPF busca transformarse en una empresa de shale de clase mundial. El cierre del capítulo Santa Cuz se enmarca entonces en uno de los pilares estratégicos del Plan 4x4 para "cuadruplicar la compañía en cuatro años", mediante un manejo activo de su portfolio y la asignación eficiente de sus recursos.
En esa línea, durante el encuentro del lunes en Buenos Aires también se firmó el compromiso para desarrollar este año la exploración de dos pozos en las áreas La Azucena y uno en Campamento Este en la formación Palermo Aike en la cuenca austral.
Con 12.600 kilómetros cuadrados, Palermo Aike es la segunda formación en importancia a explorar luego de Vaca Muerta y se estima que podría tener recursos por 10.000 millones de barriles equivalentes de petróleo.