Petroquímica Comodoro Rivadavia

Energía: cómo y dónde juega PCR, el pulpo empresario que quiere otra vuelta de petróleo en La Pampa

La compañía centenaria es la última cementera nacional. Además, pisa fuerte en combustibles fósiles y renovables. Busca seguir en El Medanito, la joya pampeana.

Petroquímica Comodoro Rivadavia (PCR) es la socia estratégica en materia de energía de las políticas petroleras de La Pampa desde 1992. Sin embargo, en pocos meses podría perder sus operaciones en el área de mayor producción de crudo liviano de la provincia: El Medanito. ¿Las perderá?

En junio de 2026 vencerá la concesión de los yacimientos dorados ubicados en la localidad de 25 de Mayo. Aunque el directorio de la petrolera de capitales nacionales buscó una nueva prórroga para continuar sus explotaciones, el gobierno de Sergio Ziliotto avanzó con un proyecto de ley para convocar una licitación. La Cámara de Diputados pampeana finalmente llevará la cuestión al recinto el próximo 8 de mayo.

Fuentes expertas en el tema cuestionan la reputación de la compañía y aseguran que “sólo le interesa perforar y sacar”. Sostiene que “no cuidan la seguridad en el traslado interno”, “no hacen mantenimiento” y que “la remediación ambiental no es un interés para esa operadora”. En ese sentido, la diputada oficialista Noelia Sosa Godoy sorprendió a propios y ajenos cuando denunció en el último plenario de comisiones que el predio El Medanito se encontraba sin mantenimiento, con revegetación y basurales peligrosos.

Un siglo de energía, entre crudo y megawatios

PCR es una compañía centenaria que nació en 1921 con capitales ingleses, fue expropiada en 1949 durante el gobierno de Juan Domingo Perón y se mantuvo estatal hasta 1978, cuando la última dictadura convocó a licitación pública y la compró el empresario Ernesto Cavallo. Desde entonces, es propiedad de las familias Cavallo-Brandi, quienes ya aportaron una nueva generación al directorio. Martin Brandi (hijo) es el ceo de la empresa y Estanislao Cavallo el jefe de Gabinete y responsable de gestión de los proyectos renovables de PCR.

La Diputada Noelia Sosa cuando era directora de control operativo de petróleo.jpeg

Los jóvenes empresarios son también hábiles portavoces. Actualmente, los Cavallo-Brandi mantienen tres unidades de negocios que, paradójicamente, se sintetizan en las iniciales de su nombre: petróleo, cemento y renovables.

Desde la década del ‘90, PCR explora y explota yacimientos en la cuenca neuquina ubicados en La Pampa y en Mendoza. Hace poco menos de un mes, cerró una prórroga hasta 2037 en las áreas Cerro Mollar Oeste, La Brea y Puesto Rojas, ubicadas en Malargüe. Se trata de pozos adquiridos en 2023 a la operadora Phoenix Globlal Resources. Allí, el gobierno de Alfredo Cornejo acordó regalías por el 12%.

En 2024, Mendoza había autorizado la cesión de las áreas Llancanelo y Llancanelo R, que YPF vendió a Petroquímica Comodoro Rivadavia para la extracción de crudo extra pesado, con regalías por el 6%. Ambas operatorias suman 76 millones de dólares de inversión.

Cornejo, Caputo y dirigentes de PCR.jpg

La empresa se internacionalizó hace casi 30 años. Maneja explotaciones en Ecuador en las áreas de Palanda-Yuca Sur y Pindo, donde adquirió el 100% de las operaciones y se convirtió en el tercer productor de crudo en ese país. El año pasado descubrió un nuevo yacimiento en la selva amazónica. Actualmente, extrae 8 mil barriles por día en Ecuador y 12 mil en Argentina.

La última cementera nacional está en la Patagonia

PCR es la única cementera de capitales nacionales que queda en pie. Con dos plantas ubicadas en Comodoro Rivadavia y Pico Truncado, es la mayor exportadora de cemento, mientras que concentra el 60% del mercado patagónico de la construcción. Se especializa en cemento premium para el aislamiento de pozos petroleros.

La gran apuesta expansionista tiene que ver con la perla verde que trajo la ley de energías renovables en 2015 y el acceso a los incentivos y fondos públicos del Plan Renovar que implementó el gobierno de Mauricio Macri. Desde entonces, la petrolera y cementera avanza en el mercado de los parques eólicos e intenta ingresar con una propuesta fotovoltaica a Estados Unidos.

Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/LuisCaputoAR/status/1874152229932064858&partner=&hide_thread=false

Hoy las familias Cavallo y Brandi tienen parques eólicos en Buenos Aires y San Luis. PCR opera los complejos eólicos Mataco -San Jorge, en los alrededores de Bahía Blanca; Vivoratá, cerca de Mar del Plata, y Toro Negro en San Luis. La compañía suma una potencia instalada de 527,4 MW a través de 130 aerogeneradores. Representa el 15% de la generación eólica de la Argentina, con la posibilidad de abastecer de energía eléctrica a 720.000 hogares.

El 31 de diciembre, con el pan dulce sobre la mesa, fue el propio Toto Caputo quien anunció en un posteo en redes sociales la próxima inversión de la empresa.

En menos de una década, la empresa se convirtió en la segunda productora de energía renovable y su ceo, en presidente de la Cámara Eólica Argentina.

El Medanito sale o sale en La Pampa

La discusión por el llamado a licitación de El Medanito venía trabada en una Legislatura que el PJ no puede controlar. La oposición reclamaba un informe Data Room que comprobase las reservas de petróleo y gas del área, pero el gobierno de Ziliotto sostenía que es demasiado costoso y que los datos relevados por la consultora Geoinnovar son precisos y suficientes.

El proyecto del mandatario pampeano pide autorización para llamar a licitación nacional e internacional para dar la concesión del área hidrocarburífera por 25 años, prorrogable por otros diez. Finalmente, se tratará en la sesión del próximo 8 de mayo, aunque cada bloque avanzó con dictámenes propios.

Matias Toso en el plenario de Comisiones por El Medanito.jpg

El peronismo propone no menos de un 20% de regalías y el PRO fijó una base del 15%. Actualmente, la UTE PCR/Pampetrol paga 35%. La UCR dará cuórum y autorizará la licitación, pero puso como condición que se licite el Data Room antes de la fecha de convocatoria.

La guerra comercial impulsada por el gobierno de Donald Trumpy la sobreproducción de la OPEP provocan por estos días que el precio del barril de crudo esté por el piso y supere apenas los 66 dólares. En este contexto, crece la sospecha respecto de que la única oferente podría ser una empresa que conociera la verdadera rentabilidad del negocio. PCR tiene todos los boletos.

Donald Trump con Javier Milei: abrazo de oso.
La Pampa: cómo funciona el proyecto de energías renovables enclavado en la capital provincial del petróleo

También te puede interesar