DÓLAR BARATO, PAÍS CARO

Turismo: las reservas de las vacaciones de invierno no arrancan y operadores esperan menos visitantes

El sector estima una baja en la llegada de extranjeros. La competencia de Miami y Brasil. Expectativas en hoteles de alto nivel. El "plan" de Daniel Scioli.

El nivel de reservas turísticas para la temporada invernal todavía está planchado y los destinos nacionales compiten contra la tentación de los viajes al exterior del dólar barato. La industria nacional del turismo espera una baja de visitantes extranjeros y locales. Los alojamientos de lujo retienen clientes, y las pymes de mediano gasto, que están sin rentabilidad, sufren.

Las plataformas digitales muestran equivalencias de precios entre paquetes al Caribe, Brasil o Chile, con Bariloche o Ushuaia. Empresarios locales, bancos, líneas aéreas, el gobierno nacional y las provincias desarrollaron promociones para incentivar visitas.

Operadores del sector consideran que el invierno turístico argentino es una remake de Los juegos del hambre, todos contra todos, por sobrevivir.

“La temporada va a ser respetable, logramos vuelos desde Brasil que se mantuvieron, tenemos el Bariloche Sale, con 100 comercios que ofrecen rebajas. Bariloche es un imán para el invierno”, dijo a Letra P Sergio Herrera, secretario de Turismo de Bariloche.

Bariloche sale.jpg

Bariloche tiene 32.400 plazas y Herrera aseguró que “si llegamos al 80% de ocupación será una buena temporada, lejos de algunas en las que salíamos a buscar casas particulares para recepcionar gente”.

Bariloche vs. Miami

El presidente de la Federación Argentina de Asociaciones de Agencias de Viajes (Faevyt), Andrés Deyá le dijo a este portal que “los niveles de reserva están aceptables para la fecha, siempre se espera la primera nevada para arrancar”.

Deyá detalló que “las reservas de extranjeros, con excepción de destinos de nieve y mercados cinco estrellas, está retraída”.

"La rentabilidad se ajustó por la variable del dólar. Va a ser una temporada aceptable. El promedio de pernocte va a ser más corto tres o cuatro días, esto es una tendencia mundial”, afirmó el empresario.

Las agencias de viaje, junto a las provincias, desarrollaron estrategias de cuotas fijas con bancos provinciales: congelaron hasta septiembre los precios en Bariloche, Tierra del Fuego, Mendoza, Iguazú y Neuquén.

El rubro Pasajes y Turismo quedó sexto en el Hot Sale. Poco más del 50% son viajes al exterior. Es la tendencia del año, el turismo emisivo creció un 67,6% en el primer cuatrimestre y alcanzó los 8,4 millones de salidas. El turismo receptivo cayó 25,4% interanual, en el mismo período.

Según el IERAL de la Fundación Mediterránea, detrás del fervor argentino por volver al barrio de Brickell, en Miami, ir al inédito y prometedor Mundial de Clubes y el encarecimiento en dólares de la Argentina, se está gestando un déficit récord anual de divisas de u$s 10.000 millones. Un tercio de las divisas que genera todo el complejo agroexportador nacional.

Augusto Niosi, titular de Audamar, Viajes y Turismo, que vende el destino Argentina en Paraguay, Ecuador, Uruguay y Bolivia, aseguró que la temporada viene más lenta en ventas. "Nos están pidiendo recién para junio y julio. Los destinos intentan bajar costos”, planteó.

“Estamos vendiendo cinco estrellas y también tres. La Patagonia es muy deseada. Hay una baja en las tarifas aéreas. Nuestra rentabilidad bajó y todas las cuentas son mucho más ajustadas, pero no bajamos los brazos”, agregó.

Chapelco.jpg
De Río Negro a Bariloche, el cerro Chapelco en la mira de los Trappa

De Río Negro a Bariloche, el cerro Chapelco en la mira de los Trappa

Consultadas por Letra P, fuentes de la Secretaría de Turismo a cargo de Daniel Scioli aseguraron que “hay una estrategia integral de promoción, comercialización para la temporada de nieve 2025”.

Se enfocaron en Brasil, Chile, Uruguay, Paraguay, México, Colombia, Ecuador y Perú, además de Estados Unidos y España.

Campañas digitales, posicionamiento de experiencias en redes sociales. En la comercialización trabajaron con operadores y agencias líderes como Decolar.com, CVC, Buquebus, Cocha y Más Travel; y Aerolíneas Argentinas, Azul Linhas Aéreas, Gol, Iberia, Avianca y Copa.

Mar del Plata está triste

El ex intendente de Mar del Plata Gustavo Pulti, junto a empresarios bonaerenses, se reunió con la secretaria de Turismo provincial, Soledad Martínez. “Los empresarios están preocupados, hay una competencia desigual con los destinos del exterior. Argentina está cara en dólares y los destinos del mundo quedaron barato en dólares", respondió Pulti ante la consulta de Letra P.

"Miami está al alcance de la mano, el tipo de cambio real multilateral está acercándose a de la convertibilidad de Menem y va camino al 'deme dos' de Martínez de Hoz”, agregó.

Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/GustavoPulti/status/1931122701248184488&partner=&hide_thread=false

"Mar del Plata tiene cuatro hoteles cinco estrellas, pero tiene 47.000 plazas de otras categorías que sufren la crisis del turismo interno de gasto medio está deprimido", dijo Pulti y recordó que su ciudad, en 2001, llegó al 24,5% de desocupación. El Banco Provincia prometió un esquema de cuotas para destinos de la costa.

El problema más grave está en los hospedajes de menor nivel a tres estrellas y la gastronomía en todo el país. Hay cafés y restaurantes cerrando paulatinamente en muchas ciudades.

"Un goteo constante de cierres de locales gastronómicos y hoteles", denunció la Unión de Trabajadores del Turismo, Hotelería y Gastronomía (Uthgra).

Entre San Juan y Mendoza

En declaraciones a una radio mendocina, Floridor González, de la Asociación Malargüina de Turismo (Amatur), aseguró que "los operadores turísticos no está pudiendo cubrir ni siquiera los costos básicos como el pago de la energía eléctrica".

La presidenta de la Cámara de Hoteleros de San Juan, Tamara Boggian advirtió: “Estamos en una situación muy crítica desde hace más de un año, y en este momento creo que estamos peor que en pandemia”.

Un informe interno de la Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina (Fehgra) indica que la Ciudad de Buenos Aires tiene los precios más elevados de siete capitales relevadas de América Latina en complejos cinco estrellas. Y, explican, el 45% de la estructura de costos son impuestos.

Daniel Scioli y el gremialismo empresario

El sector turístico privado está más cauto que nunca. No hablan de crisis de demanda ni económica. Ni se quejan de la desregulación.

Las cámaras más importantes apoyan al secretario de Turismo, pero en off admiten los problemas: la rentabilidad se ajustó porque aumentaron los servicios de los hoteles y la baja demanda no les permitió pasar todo a tarifas.

scioli turismo.jpg
El secretario de Turismo, Daniel Scioli, promociona la Argentina

El secretario de Turismo, Daniel Scioli, promociona la Argentina

La Cámara Argentina de Turismo (CAT) es presidida por el marplatense Gustavo Hani, al que se le termina el mandato. El 17 de junio se eligen nuevas autoridades: la lista oficialista la encabeza Laura Teruel, gerenta comercial de Plusmar, que tiene el apoyo de las agencias de viaje y de los gastronómicos de Fehgra.

El candidato de la oposición es Fernando Gorbarán, director ejecutivo de la agencia Messe Frankfurt y titular de la Asociación Argentina de Organizadores y Proveedores de Exposiciones, Congresos (AOCA).

Gorbarán presentó su lista con una promesa de cambio: "Vamos transformar la CAT para que sea autónoma". Pero también apoya a Scioli.

Messe Frankfurt es una agencia que ha trabajado para eventos institucionales de todos los gobiernos: Tecnópolis del kirchnerismo, el G-20 de Mauricio Macri y los Juegos Olímpicos de la Juventud de Horacio Rodríguez Larreta. Son los dueños de ArMinera, la exposición de minería, actividad que está creciendo con el apoyo del gobierno libertario.

Wischnivetzky junto a Axel Kicillof.
Los directores de Bariloche en la Primera reunión de la ATUR : legisladora Julia Fernández, y empresarios Hernán Lagar, Martín Lagos, Mario Marino y Lucia Boero.

También te puede interesar