El ministro de Economía, Toto Caputo realizará el próximo jueves uno de los pagos de deuda más grandes del año. Lo hará en un contexto de expectativa alta de los mercados y baja abrupta del riesgo país. La operación tendrá una particularidad: una parte volverá a las arcas del Estado.
La mitad del pago del compromiso de deuda tendrá como destinatarios a acreedores offshore. La otra, se quedará en Argentina: una parte irá a manos de bonistas privados locales y la otra, al Banco Central y al Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) por tener en su cartera este tipo de activos.
En concreto, al FGS le correspondería cobrar u$s463 millones y al BCRA unos u$s63 millones, de acuerdo a un relevamiento de Romano Group. Un pago de Caputo a Caputo.
"Los títulos que más demandan dólares son el GD30 y AL30, con u$s1.218 millones, y el AL30, con u$s1.135 millones debido a que, en esta oportunidad, amortizan un 8% (más su respectivo cupón)”, indicó la consultora.
Cómo pagará Toto Caputo
El Tesoro tiene ya acumulados u$s6.000 millones en su cuenta corriente en el BCRA que, junto con el REPO por u$s1.000 millones que lanzó el Banco Central esta semana, se suma al giro anticipado de divisas en octubre a Nueva York por otros u$s1.000 millones para cubrir los intereses y dar un gesto de voluntad de pago.
Según datos privados, los cupones offshore equivalen a u$s830 millones. Por lo que aún queda un resto.
"En enero no hay otro vencimiento significativo de deuda como para explicar dicho exceso, lo que deja abierto el interrogante de por qué se han comprado más dólares que los necesarios (reservando dólares para el pago de julio, compra de títulos del tesoro americano para ofrecerlos como colateral en algún swap, ganarse el crawling con pesos que antes estaban al 0%, etc.)", puntualizó el informe.
Tesis de reinversión
En la City porteña hacen las cuentas. La expectativa es positiva, sobre todo por la "tesis de la reinversión", señaló Portfolio Personal de Inversiones (PPI).
Captura de pantalla 2025-01-07 162020.png
"A simple vista, los tenedores locales son más propensos a reinvertir los cupones, pero también creemos que la situación se repetirá en el exterior. La historia argentina persiste como una de las 'favoritas' a nivel global y los títulos soberanos todavía ofrecen tasas atractivas en comparación a sus pares", explicó.
El "error" en el riesgo país
Los mercados compraron esta ilusión y es parte de las razones por las cuales el riesgo país perforó este lunes los 600 puntos básicos. Este martes, operadores de mercado salieron a festejar un segundo desplome de más de 100 puntos básicos, hasta los 454; pero Economía aclaró que fue un "error".
“Esto no es así, evidentemente hay un error en el índice y muestra un descalce en el precio por el pago de cupones y amortización de los bonos. Paciencia, ¡con el orden macro ya vamos a llegar a esos niveles!“, escribió en su cuenta de X Felipe Núñez, asesor del quinto piso del Palacio de Hacienda.
Esto ocurre, especificaron en la City, porque la cercanía al pago del vencimiento alteró el indicador al corto plazo.
Para el resto del año, Caputo tiene u$s21.000 millones para cancelar. De acuerdo con un informe de Suramericana Visión, aún sin acceso al mercado de crédito internacional, Argentina tiene en 2025 capacidad para hacer frente a los compromisos a partir de varias fuentes: créditos de organismos mundiales y la dinámica de la balanza cambiaria.
En los despachos oficiales confían en contar con un indicador del JP Morgan aún más bajo, que permita tomar más financiamiento en el exterior, en operaciones similares al REPO.
Así, evitaría usar dólares en poder del Tesoro para afrontar compromisos y dejaría estos fondos liberados para capitalizar más rápido el balance del BCRA, es decir, cubrir sus pasivos y recomponer sus reservas.