en vivo ALERTA

El dólar blue cerró a la baja y la brecha con el oficial es del 18%

El discurso de Javier Milei sobre el ajuste que planea realizar y sus promesas electorales de dolarización generan expectativas en su primera semana de gestión.

EN VIVO

Asumió Javier Milei como presidente y, con las promesas de dolarizar la economía a sus espaldas, todos los ojos están puestos en su ministro de EconomíaToto Caputo y en la apertura de las operaciones en la Bolsa y del mercado paralelo cambiario donde se negocia el dólar blue.

En esta nota, el minuto a minuto de la cotización del dólar ilegal, de los dólares bursátiles y de las acciones.

Live Blog Post

Cierre a la baja: el blue retrocedió $20 y la brecha quedó al 18%

En el cierre de la semana cambiaria, el dólar paralelo inició a la baja y cerró en $970 para la venta, dejando la brecha entre el dólar blue y el dólar oficial, que se vende a $820 en el Banco Nación, concluyó al 18,2%.

En el mercado, los dólares bursátiles cerraron por debajo de los $1000. El dólar MEP cerró con un retroceso del 1% y se vende a $993,73; mientras que el dólar Contado Con Liquidación (CCL) cayó apenas un punto porcentual y se negocia a $998,80.

Live Blog Post

El paralelo se vende a $970 y acorta la brecha con el oficial al 18%

En la última jornada cambiaria de la semana, el dólar blue abrió a la baja y retrocedió hasta los $970 para la venta. De esta manera, la brecha entre el dólar paralelo y el dólar oficial, que no sufrió modificaciones en el Banco Nación, disminuyó hasta el 18,2%.

Los dólares bursátiles se mantienen sobre los $1000 y registran mínimas correcciones: el dólar MEP se vende a $1.003,13; mientras que el dólar Contado Con Liquidación (CCL) trepó apenas un punto porcentual y se negocia a $1.010,88.

Live Blog Post

El dólar blue cerró a $990 y la brecha quedó al 20%

En la segunda jornada cambiaria luego del Caputazo, el dólar paralelo inició a la baja, retrocedió hasta los $975 y cerró en $990 para la venta, $80 menos que el día anterior. De esta manera, la brecha entre el dólar paralelo y el dólar oficial, que se vende a $820 en el Banco Nación, concluyó al 20,7%.

Los dólares bursátiles se mantuvieron sobre los $1000: el dólar MEP cerró con un retroceso mayor al 3% y se vende a $1.003,94; mientras que el dólar Contado Con Liquidación (CCL) trepó apenas un punto porcentual y se negocia a $1.018,79 .

Live Blog Post

El dólar blue cae en picada y la brecha perfora el 20%

El dólar blue cotiza a $975 para la venta y $925 para la compra y acumula un retroceso de $95 en lo que va de la jornada cambiaria. Después de la devaluación del 118% que estableció Toto Caputo, la brecha con el tipo de cambio oficial queda en 19% con el dólar a $820 en el Banco Nación. Mientras que el dólar MEP se vende a $1026,63 y el dólar Contado Con Liquidación (CCL) se negocia a $998,74.

Live Blog Post

El blue sigue bajando y la brecha cambiaria se acerca al 20%

La divisa estadounidense registra un retroceso de $75 y el dólar blue cotiza a $995 para la venta y $945 para la compra, lo que deja la brecha cambiaria en 21% con el tipo de cambio oficial a $820 en el Banco Nación. Mientras que el dólar MEP continúa arriba de los $1000 y se vende a $1025,06 y el dólar Contado Con Liquidación (CCL) se negocia a $991,85.

Live Blog Post

El dólar blue abre a la baja y cotiza a $1030

En el mercado paralelo, el dólar blue baja $40 y cotiza a $1030 para la venta y $980 para la compra, lo que deja la brecha cambiaria con el tipo de cambio oficial a 26% ya que en el Banco Nación el dólar oficial se vende a $820. Después de la liberación del cepo bursátil, el dólar MEP se vende a $1016,68 y el dólar Contado Con Liquidación (CCL) perfora los $1000 y se negocia a $989,85.

Live Blog Post

El Gobierno aflojó el cepo para operar con dólar MEP y contado con liqui

La Comisión Nacional de Valores (CNV) decidió acortar a un solo día el plazo de permanencia para la liquidación de títulos públicos en moneda extranjera, a través de la resolución general 988/2023 publicada este en el Boletín Oficial. De esta manera, el “parking” que debía cumplirse para quienes compraban un bono en pesos con legislación extranjera y lo vendían en dólares, operatoria a través de la cual se accede al dólar contado con liquidación (CCL), se redujo de cinco días a uno solo.

La CNV también retrotrajo la prohibición de vender bonos soberanos con liquidación en dólares por más de 100.000 valores nominales semanales, y de aplicar los dólares obtenidos por la venta de bonos soberanos en otros instrumentos por 30 días.

Del mismo modo, retrotrajo la obligación que tenían las ALyC de presentar una declaración jurada semanal con todas las operaciones concertadas en mercados del exterior.

La normativa de la CNV estableció que “para dar curso a operaciones de venta de valores negociables con liquidación en moneda extranjera, en cualquier jurisdicción y cualquiera sea la ley de emisión de los mismos, deberá observarse un plazo mínimo de tenencia en cartera de un día hábil, contado a partir de su acreditación en el Agente Depositario Central de Valores Negociables”.

Además, indicó que “dicho plazo mínimo de tenencia no será de aplicación cuando se trate de compras de valores negociables con liquidación en moneda extranjera y en cualquier jurisdicción”.

También retrotrae la prohibición de vender bonos soberanos (AL y GD) con liquidación en dólares por más de 100 mil valores nominales semanales y la de aplicar los dólares obtenidos por la venta de bonos soberanos en otros instrumentos por 30 días.

Live Blog Post

Sin modificaciones, el blue cerró a $1070 y la brecha quedó en 30%

Luego del Caputazo, la jornada cambiaria inició con una abrupta escalada, tocó los $1150 y retrocedió hasta cerrar en $1070 para la venta, igualando el valor nominal del día anterior. De esta manera, la brecha entre el dólar paralelo y el dólar oficial, que se vende a $820 en el Banco Nación, concluyó al 30%.

Sobre los dólares de mercado, el dólar MEP cerró con un pequeño aumento del 2% y se vende a $1.037,29. En tanto, el dólar Contado Con Liquidación (CCL) cayó 2% y se negocia a $1.008,17.

Live Blog Post

Sigue bajando: el paralelo se vende a $1070 y la brecha baja al 30%

Después de iniciar la jornada cambiaria con una abrupta escalada, el dólar blue retrocede y se vende a $1070. De esta manera, la brecha entre el dólar paralelo y el dólar oficial desciende al 30%.

Live Blog Post

El blue retrocede a $1115 y la brecha baja a 36%

Después de iniciar la jornada cambiaria con una abrupta escalada, la brecha entre el dólar paralelo y el dólar oficial desciende a 36%. En las cuevas de la city porteña, la divisa norteamericana se vende a $1115.

En la Bolsa, el dólar Contado Con Liquidación (CCL) retrocedió más de un 5% desde su apertura y se vende a $975,27. En tanto, el MEP cotiza a $1.012,09.

Live Blog Post

El dólar blue se dispara a $1150 y la brecha sube a 40%

La brecha entre el dólar blue y el dólar oficial escala a 40% después de que la divisa estadounidense se disparase a $1150 para la venta en el mercado paralelo. A menos de 24 horas del Caputazo, el aumento del blue en lo que va de la jornada cambiaria es de $80.

En la Bolsa, el dólar MEP sufrió una caída del 2,1% y cotiza a $989,86, mientras que el dólar Contado Con Liquidación (CCL) se vende por $1.044,58.

Live Blog Post

La brecha entre el dólar oficial y el blue perfora el 100% después del Caputazo

Con el dólar oficial a $820 para la venta en el Banco Nación, el dólar blue se mantiene en $1070 para la venta y $1020 para la compra como cerró este martes. Pero la brecha cambiaria entre ambos tipos de cambio quedó en el 30% el día después del Caputazo.

Los dólares bursátiles también se mantiene sobre los $1000: el dólar MEP cotiza a $1.011,47 y el dólar Contado Con Liquidación (CCL) se vende a $1.069,83.

Toto Caputo.png
Toto Caputo (Foto: Télam)

Toto Caputo (Foto: Télam)

Live Blog Post

Oficializaron el incremento de la alícuota del impuesto PAIS al 17,5%

La suba del tributo que impacta en los costos de las importaciones de bienes y servicios fue ratificada mediante el Decreto 29/2023 referido al "Impuesto Para una Argentina Inclusiva y Solidaria (PAÍS)", publicado este miércoles en el Boletín Oficial.

El documento oficial modificó artículos de la Ley de Solidaridad Social y Reactivación Productiva en el marco de la Emergencia Pública que se sancionó al inicio del mandato de Alberto Fernández, que alcanza al Impuesto PAÍS.

En ese sentido, la norma apuntó sobre el gravamen que "comprende la compra de billetes y divisas en moneda extranjera, incluidos cheques de viajero, para atesoramiento o sin un destino específico vinculado al pago de obligaciones, efectuadas por residentes en el país".

De esta manera, el Gobierno resolvió elevar la alícuota del impuesto PAÍS del 7,5% al 17,5%, generando que las importaciones se lleven a cabo con un dólar a $940, alcanzando a "la adquisición en el exterior de los servicios de fletes y otros servicios de transporte por operaciones de importación o exportación de bienes, o su adquisición en el país cuando sean prestados por no residentes, identificados con el Código del Régimen Informativo Contable Mensual para Operaciones de Cambio BCRA S04, S30 y S31".

La actualización del gravamen también abarca a "la importación de mercaderías comprendidas en la Nomenclatura Común del Mercosur (N.C.M.)", con algunas excepciones, entre las que se encuentran los "insumos y bienes intermedios vinculados en forma directa a productos de la canasta básica alimentaria, conforme lo establezca el Ministerio de Economía", junto con otros bienes vinculados a la generación de energía.

Asimismo, el decreto que lleva las firmas de Javier Milei, Toto Caputo y del jefe de Gabinete, Nicolás Posse, aclaró que "el impuesto al que se hace referencia se determinará sobre el monto total de la operatoria por la que se compren billetes y divisas en moneda extranjera".

El Gobierno argumentó la medida, explicando en el texto oficial que "se torna necesario profundizar los incentivos a la inversión nacional que estimulen la producción y la realización de actividades económicas en el país, garantizando un sendero fiscal sostenible" y aseguró que comenzará a regir inmediatamente "surtiendo efectos para las operaciones de compra de billetes y divisas en moneda extranjera".

Toto Caputo (2).jpg
Toto Caputo

Toto Caputo

Live Blog Post

Expectativa por la apertura del mercado cambiario

Luego del anuncio del primer paquete de medidas económicas del gobierno de Javier Milei, las expectativas están puestas en la apertura del mercado cambiario, dado que uno de los objetivos es reducir la brecha cambiaria entre la cotización oficial del dólar y el "blue".

Previa a la palabra del ministro de Economía, Luis Caputo, el billete en el mercado paralelo se pagó hasta $1.070, con un aumento de $70 con relación al cierre del lunes.

Live Blog Post

El dólar paralelo registró un fuerte aumento y cerró a $1070

En la segunda jornada cambiaria tras la asunción de Javier Milei como presidente y a la espera de las medidas económicas de Toto Caputo, el dólar blue subió 7% su valor nominal y cerró a $1070 para la venta, luego de iniciar la jornada cambiaria a la baja. En tanto, para la compra concluyó a $1020. De esta manera, la brecha cambiaria finalizó en 131% respecto del dólar oficial.

Sobre los dólares de mercado, el dólar MEP cerró con un pequeño aumento y se vende a $1.011,46. En tanto, el dólar Contado Con Liquidación (CCL) subió más del 3% y se negocia a $1.032,42.

Live Blog Post

Imparable: el paralelo sube y cotiza a $1070

En el mercado paralelo, el dólar blue subió 7% su valor nominal y se vende a $1070. Para la compra, cotiza a $1.020 y la brecha cambiaria con el tipo de cambio oficial queda en 131% en el segundo día del gobierno de Javier Milei.

Mientras que en la Bolsa, el dólar Contado Con Liquidación (CCL) superó los $1.000 y se vende por $1.041,26 y el dólar MEP cotiza a $1.015,11.

Live Blog Post

El paralelo se dispara un 6% y se vende a $1055

La divisa estadounidense registra una suba de $55 respecto del último cierre y se vende a $1055. En tanto, para la compra cotiza a $1.005 y estira la brecha cambiaria al 128% con respecto al cambio oficial.

Live Blog Post

El dólar paralelo sigue su tendencia alzista y se vende a $1025

La divisa estadounidense acumula un aumento de $25 en lo que va de la jornada cambiaria y cotiza a $1025 para la venta y $975 para la compra. De esta manera, la brecha cambiaria con respecto al cambio oficial es del 122%.

Live Blog Post

El dólar blue se dispara y se vende a $1010

La divisa estadounidense se dispara y acumula un aumento de $20 en lo que va de la jornada cambiaria ya que había abierto a la baja. El dólar blue cotiza a $1010 para la venta y $960 para la baja y deja la brecha cambiaria en 118% con el tipo de cambio oficial.

En el mercado bursátil, el dólar MEP se vende por $988,27 y el dólar Contado Con Liquidación (CCL) se negocia por $1.006,24.

Live Blog Post

El dólar blue abrió a la baja y se vende a $990

En el mercado paralelo, el dólar blue abrió con un retroceso de $10 y cotiza a $990 para la venta y $940 para la compra. La brecha cambiaria con el tipo de cambio oficial queda en 114% en el segundo día del gobierno de Javier Milei. Mientras que en la Bolsa, el dólar Contado Con Liquidación (CCL) superó los $1000 y se vende por $1.008,68 y el dólar MEP se mantiene en $981,45.

Live Blog Post

Tras el anuncio del Banco Central y la devaluación de mercado, el dólar blue cerró a $1.000

En la primera jornada cambiaria tras la asunción de Javier Milei como presidente, el dólar blue cerró a $1000 para la venta, luego de iniciar la jornada cambiaria a la baja. En tanto, para la compra concluyó a $950. De esta manera, la brecha cambiaria concluyó en 116% luego de la devaluación que impusieron los mercados al dólar oficial, que se vende a $438,38.

Los dólares bursátiles cerraron con una pequeña suba menor al 1%, después de sus picos de más de $1020: El dólar MEP se vende a $993,53 y el dólar Contado Con Liquidación (CCL) se negocia a $1000,47.

Live Blog Post

El dólar blue repunta y vuelve a los $1.000

En el mercado paralelo, el dólar blue rebrota luego de iniciar la jornada cambiaria a la baja y subió hasta los $1.000 para la venta y $950 para la compra. La brecha cambiaria queda en 116% luego de la devaluación que impusieron los mercados al dólar oficial, que se vende a $438,38.

Live Blog Post

Devaluó el mercado: Ante el impasse, los bancos llevan el dólar oficial a $438

Las autoridades salientes del Banco Central de la República Argentina (BCRA), que continuaron a cargo de la entidad durante la rueda, impusieron un virtual feriado cambiario y supeditaron cada operación en el segmento oficial a la aprobación del Directorio. Sin embargo, los bancos comerciales se anticiparon e impusieron una devaluación de hecho del 9,46% al vender el dólar a $438,38, por encima de los $385 vigentes para la autoridad monetaria.

Leé la nota completa de Marcelo Falak, acá.

Live Blog Post

El dólar blue escala otros $10 y se vende por $980

La divisa paralela continúa su tendencia alzista de este lunes y se vende a $980. En tanto, para la compra se comercializa a $930, dejando la brecha cambiaria con el tipo de cambio oficial en 115%.

En los dólares de mercado, el MEP y el Contado Con Liquidación (CCL) se negocian a $993,50 y $1010,27 respectivamente.

Live Blog Post

El dólar blue sube $5 y se vende por $970

La moneda estadounidense cotiza a $970 para la venta y $920 para la compra tras aumentar $5 en el mercado paralelo. La brecha cambiaria entre el dólar blue y el tipo de cambio oficial es de 121%. Los dólares bursátiles, el MEP y el Contado Con Liquidación (CCL), se negocian a $979,50 y $971,76, respectivamente.

Live Blog Post

El dólar blue baja $25 y cotiza a $965

En el primer día hábil después de la asunción de Javier Milei, el dólar blue baja $25 y cotiza a $965 para la venta y $915 para la compra. La brecha cambiaria con el tipo de cambio oficial queda en 120% y el dólar oficial se mantiene en $400,50.

Los dólares bursátiles continúan su retroceso después de sus picos de más de $1020. El dólar MEP se vende a $965,40 y el dólar Contado Con Liquidación (CCL) se negocia a $972,79.

Live Blog Post

Los dólares bursátiles se venden a menos de $1000

Después de pasar por picos de más de $1020, los dólares que cotizan en la Bolsa retroceden y se venden a menos de $1000. El dólar MEP cotiza a $989,87 y el dólar Contado Con Liquidación (CCL) se vende por $969,07. El blue se mantiene estable después de que las últimas medidas del Banco Central resultaran en un feriado cambiario de hecho.

Live Blog Post

Virtual feriado cambiario: qué pasa con vencimientos de tarjeta de crédito, pagos con débito y comercio exterior

La decisión del Banco Central (BCRA) de supeditar las operaciones de cambio a autorización previa deriva en una serie de consecuencias de diferente escala de acuerdo al segmento de operación.

Por ejemplo, en el caso de las tarjetas de crédito cuyos resúmenes están cerrados y este lunes opera el vencimiento de pago, se realizarán en pesos tal lo valores consignados. En ese sentido, los consumos en dólares se liquidan en pesos al tipo de cambio oficial del día del cierre del resumen y no del día de pago. En el caso de las operaciones consignadas en dólares en los resúmenes se deberán realizar mediante depósitos en cuentas propias.

En el caso de las operaciones con tarjetas de débito se podrán realizar al tipo de cambio oficial que fije el Banco Central. Los pagos de consumos en débito automático de plataformas que venzan este lunes se pagarán al vencimiento de los resúmenes al tipo de cambio oficial que disponga el BCRA.

Para el caso de las operaciones de comercio exterior, será el BCRA quien defina "la prioridad" para autorizar o rechazar la transacción. La medida adoptada por la autoridad monetaria no afecta a las operaciones que se realicen en moneda extranjera en la Bolsa de Comercio.

Según operadores de mercado que el BCRA sea el que defina según "prioridades" se traduce en un feriado cambiario de hecho. Ante el cambio de Gobierno una serie de disposiciones y regulaciones dejaron de tener vigencia.

Entre ellas el Decreto presidencial 598/2023 que permitía a los exportadores liquidar el 50% de sus tenencias en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) y el 50% a través del Contado con Liquidación (CCL). En consecuencia, y ante la medida comunicada por el Central, se supone que no habrá operaciones de liquidación de exportaciones.

Live Blog Post

El dólar blue se mantiene estable, pero los bursátiles se disparan a más de $1000

En el mercado paralelo, el dólar blue se mantiene en $990 para la venta y $940 para la compra después de la disposición del Banco Central que restringe las operaciones en el mercado cambiario y con un tipo de cambio oficial a $400,50 en el Banco Nación. La brecha cambiaria quedaría en 147%.

Sin embargo, en la Bolsa, el dólar MEP y el Contado Con Liquidación (CCL) superaron los $1000. El dólar MEP registra un aumento de 3,4% y se consigue por $1.020,03, mientras que el CCL aumentó 3,2% y cotiza a $1.023,72.

Live Blog Post

El Banco Central restringirá este lunes al mínimo las operaciones de dólar mayorista

Antes de la apertura del mercado cambiario, el Banco Central adelantó que aplicará "la regla de conformidad previa a todas las operaciones de demanda que se cursan a través del mercado de cambios". Es decir que se puede vender, pero para comprar en el mercado cambiario será necesaria la aprobación del directorio.

La medida surgió porque Santiago Bausili, que reemplazará al renunciado Miguel Pesce, y el resto de las autoridades que dirigen el organismo todavía no están designadas de forma oficial. "Durante la transición, las operaciones de cambio serán analizadas y cursadas en función de las prioridades", explicó en un comunicado el Banco Central.

Santiago Bausili (3).jpg
Santiago Bausili (Foto: NA)

Santiago Bausili (Foto: NA)

La medida fue dispuesta "en función de dar tiempo a la gestión del Poder Ejecutivo de cumplir con los trámites administrativos para la conformación de las nuevas autoridades y anunciar e implementar las políticas que llevarán adelante".

Nota de Prensa BCRA 11-12-23.pdf

Live Blog Post

Sin anuncios de Caputo, hay expectativa por la apertura de los mercados

Manuel Adorni adelantó que el ministro de Economía, Toto Caputo, recién realizará anuncios económicos este martes. "Las definiciones económicas estarán a cargo de Caputo y veremos si entiende que efectivamente se incluya en este primer paquete de medidas el tema impositivo o no", explicó el vocero presidencial en su primera conferencia de prensa.

Por lo tanto, el mercado cambiario y bursátil operará a ciegas en el segundo día de Javier Milei como jefe de Estado. Más allá de las promesas de campaña y las especulaciones en torno a la metodología, el libertario solo confirmó este domingo un brutal ajuste y repitió su famoso lema: "No hay plata". En su primer discurso como Presidente no dio precisiones sobre la dolarización, el presupuesto 2024 ni el cierre del Banco Central.

Javier Milei y Karina Milei - discurso.png

Live Blog Post

Riesgo Javier Milei: ¿Qué puede hacer la gente para blindar sus pesos?

Con diciembre llega el aguinaldo, los gastos para las fiestas, el estrés de fin de año y la incertidumbre por el cambio de gobierno. El panorama no es alentador: el sector privado prevé que la inflación termine en el orden del 180% anual; el presidente electo Javier Milei ya anticipó 24 meses de un ritmo alto para los precios; y el futuro ministro del Interior, Guillermo Francos, estimó que el dólar oficial debería estar un 80% más alto que en la actualidad, por lo que hay una expectativa devaluatoria fuerte. En ese contexto, quienes tienen unos pesos ahorrados o esperan el cobro del Sueldo Anual Complementario (SAC) en los próximos días, se preguntan qué hacer o en qué invertir para hacer rendir ese dinero.

Leé el artículo completo de Eugenia Muzio acá

Billetes de mil pesos.jpg

Live Blog Post

El INDEC del dólar blue: cómo se construye la cotización

Marginal para el gobierno de turno y vehículo de la oposición para alterar la opinión pública, el dólar blue tomó protagonismo en Argentina en la última década, con la aplicación de un cepo cambiario cada vez más duro. Pese a que el precio se mueve en las sombras, su cotización es pública: está en redes sociales, en sitios especializados y hasta en medios de comunicación tradicionales. El servicio de información de la agencia internacional Reuters es el INDEC de este mercado, la fuente que miran los agentes económicos para hablar del valor de la divisa informal. El misterio se cimentó alrededor de cómo construye la firma británica un dato opaco que circula como "oficial" y cómo es chequeado para mostrarlo en una pantalla, una metodología poco conocida.

Leé el artículo completo de Eugenia Muzio acá

Banco dólar oficial.jpg

Temas
Javier Milei y los salarios
Luis Toto Caputo
dolar francos: como impactara un tipo de cambio a $650

Notas Relacionadas