La incertidumbre por el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) mete ruido en los mercados. Inversionistas y analistas dan por hecho que el organismo de crédito le exigirá al ministro de Economía, Toto Caputo, cambios en el esquema del dólar.
Este lunes las pizarras operaron mixtas. Mientras que en la Bolsa las acciones se recuperaron entre 0,5% y 5%; los bonos siguieron su camino a la baja, el riesgo país aumentó a 750 puntos básicos y las cotizaciones paralelas avanzaron 1%.
El Banco Central vendió u$s79 millones, luego de que el viernes se desprendiera de u$s474 millones en el mercado oficial ante una demanda fuerte de divisas. Fue la venta más alta para una jornada de operaciones desde el 26 de diciembre de 2024.
Gustavo Quintana, operador de cambios de PR, consideró que estos días fueron de mayor demanda "por un posible cambio de estrategia cambiaria, que tiene convulsionados a los mercados".
"La semana pasada hubo paro de aceiteros en Rosario y esto complicó la logística de los embarques, lo cual retrasa los ingresos de las liquidaciones. Además, hubo pagos de deuda", graficó al ser consultado por Letra P.
Presión en el dólar futuro
Desde el viernes, los contratos en el mercado del dólar futuro se triplicaron, con subas en los precios en los diferentes plazos.
Las fechas que más subieron fueron las del segundo semestre, con ajustes del 0,8% en los precios pactados para octubre y noviembre; de este modo, el crawling peg implícito para esta época del año se sitúa entre un 3% y un 4% mensual, aproximadamente.
Tras el envío del DNU al Congreso, Caputo designó a tres funcionarios de Economía y el BCRA para explicar la letra chica del acuerdo, que todavía no está cerrado, a la bicameral que tratará el decreto.
En lugar del ministro irán el vicepresidente del BCRA, Vladimir Werning; el secretario de Política Económica, José Luis Daza; y el representante argentino ante el Fondo, Leonardo Madcur, según la convocatoria que recibieron quienes integran la bicameral.
daza economía.jpg
José Luis Daza, el vice de Toto Caputo
En la City porteña esperan definiciones. El economista Amilcar Collante afirmó a este medio que con el programa con el FMI en zona de definición, los mercados "empiezan a armar escenarios respecto del monto de los desembolsos de fondos frescos y del otro lado las condiciones que aplique el Fondo".
"Si el acuerdo tiene metas, la de acumulación de reservas será la clave. Si es muy exigente, implica que tendrá que hacer mayores modificaciones en el esquema cambiario; si es más laxa, no habrá cambios sustanciales", evaluó el especialista.
¿Interna entre Toto Caputo y Javier Milei?
La semana pasada, una voz influyente del establishment condensó la preocupación que circula por la City. En una exposición en el Jockey Club de Buenos Aires, el economista Ricardo Arriazu advirtió que una flotación cambiaria inadecuada, como la implementada en 2018, podría generar serios inconvenientes, especialmente en el marco de un acuerdo con el FMI.
El experto, uno de los analistas más escuchados y ponderados por el presidente Javier Milei, fue duro con un eventual esquema de bandas cambiarias, como se rumorea en la plaza porteña que pedirá el Fondo para evitar que el Central siga quemando reservas en la brecha cambiaria.
"Deja el tipo de cambio libre y elimina el cepo con una deuda por importaciones impagas de 40 mil millones de dólares y con reservas netas negativas", cuestionó Arriazu e incluso planteó una interna entre Caputo y Milei.
“Me dicen que hay alguna diferencia entre el Presidente, que quiere flotar, y el Banco Central y Economía, que no quieren flotar”, puntualizó.
Los mercados y los cambios en el dólar
Los expertos de Max Capital prevén que la presión "provino de bancos temporalmente vendidos en el mercado spot, pero también podría haber presión de empresas con deuda en dólares cerrando posiciones".
"Un mercado cambiario más flexible será parte del camino, pero somos constructivos sobre las reservas hasta junio y, por lo tanto, creemos que un ajuste llegará recién en el cuarto trimestre, en un mercado más flexible. En el camino, el gobierno contaría con recursos propios para intervenir y contener la brecha cambiaria, incluso si se elimina el blend, simplemente aumentando las intervenciones", describió la consultora un informe.