SEGUNDO SEMESTRE

Quién negocia la agenda del Círculo Rojo remarcador con Javier Milei tras la salida de Funes de Rioja

Es Carla Bonito, la primera mujer al frente de la COPAL y nueva voz de los reclamos del sector alimenticio. Cambió el lobby político por el diálogo técnico.

Después de que Daniel Funes de Rioja se quedó afuera de la Coordinadora de Industrias de Productos Alimenticios (COPAL) tras 16 años; Carla Bonito se convirtió en la primera mujer en estar al frente de la entidad y en la nueva voz de los reclamos que el Círculo Rojo remarcador tiene para hacerle al presidente Javier Milei.

En la agenda de Bonito aparecen la preocupación por el derrumbe del mercado interno y el reclamo a la administración libertaria por la eliminación de las retenciones, la baja de impuestos, el ataque a la informalidad en la industria alimenticia y la mejora de la infraestructura y la logística del país.

El cambio de estrategia tendiente a “mejorar la competitividad y sacar del estancamiento al sector” comenzó a percibirse tras el reposicionamiento de la dirigente en la entidad y apenas la columna vertebral de la Copal representada por Coca Cola, Arcor, Molinos, Unilever y Pepsico le informaron a Funes de Rioja que su ciclo había concluido.

“El gobierno tiene disposición a escuchar, pero también es crucial que haya una facilitación para que siempre primen las respuestas a los problemas que enfrentamos”, explicaron a Letra P referentes de la COPAL y puntualizaron que un problema del sector es “la alta carga tributaria de entre el 40 y 50% en alimentos y bebidas”.

Opción por el diálogo técnico con Javier Milei

Bonito define su perfil como “de diálogo técnico para encontrar resultados efectivos". Un socio importante de COPAL, entidad que adhirió al Pacto de Mayo, aseguró a Letra P que “el cambio de presidente no generó diferencias sustanciales y la entidad funciona y sigue teniendo representatividad”.

Fuentes del sector explicaron que el listado de necesidades y reclamos que presentó Bonito choca con las dificultades que tiene la administración libertaria para accionar y dar respuestas de gestión microeconómica.

“Me parecería ridículo, en un programa liberal-libertario, empezar a pensar en términos de qué voy a hacer sectorialmente”. definió Milei en junio pasado en el marco del 10° Latam Economic Forum.

La lista de reclamos de COPAL comienza por la eliminación de los derechos de exportación; mientras que el Gobierno ya contestó que eso está condicionado a la consolidación de superávit fiscal, financiero, comercial y de cuenta corriente-.

El plan B del Círculo Rojo

Bonito presentó un plan B a fin de que se “compense el pago de retenciones con los reintegros de impuestos que debería hacer el gobierno y se retrasa”.

La presidenta de la COPAL también pidió que “no cobren las retenciones a las exportaciones incrementales que hacen las empresas”, un mecanismo que ya funciona en el sector automotriz.

Copal Carla Bonito.jpg
Carla Bonito al frente del Círculo Rojo alimenticio

Carla Bonito al frente del Círculo Rojo alimenticio

Confiamos que en diciembre se elimine el Impuesto PAIS y que se efectivice la baja anunciada (de 17,5 a 7,5%) a partir de septiembre”, dijeron a Letra P fuentes de la COPAL y reclamaron que el gobierno “devuelva los saldos a favor que tienen las empresas porque se aplicó mal ese impuesto”.

La búsqueda de nuevos mercados

Otro punto de preocupación que presentó Bonito a través de la COPAL fue “la informalidad que afecta a la industria de alimentos y bebidas, tanto en términos impositivos como laborales y bromatológicos, generando competencia desleal”.

En tanto, la decisión de las autoridades sanitarias y de la Secretaría de Comercio de agilizar trámites para “concretar exportaciones de bebidas sin alcohol a Brasil, durante las inundaciones del sur de ese país”, se evaluó internamente como positiva.

Con el mercado local deprimido, COPAL expresó su confianza en "sostener la mirada de exportar para crecer". Las exportaciones argentinas de la industria de alimentos y bebidas equivalen al 40% del total.

El sector tiene una balanza comercial superavitaria: recauda 12 dólares de exportación por cada dólar que se importa; pero tienen un problema: de 14.500 empresas alimenticias, menos del 10% envía productos al exterior.

Consultado por Letra P, el especialista en negocios internacionales Marcelo Elizondo detalló que "para insertar mejor sus productos alimenticios en el exterior, el gobierno debe consolidar la macroeconomía, sacar el cepo al dólar, el impuesto PAIS y las retenciones.

Otro de los objetivos, puntualizó, es profundizar las desregulaciones para bajar costos y concretar Acuerdos de Libre Comercio con terceros mercados como Mercosur-Unión Europea y Mercosur Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA) y con otros países como Canadá, India, Japón y Corea del Sur".

Caída de la industria alimenticia

La COPAL representa el 5,5% del PBI nacional y el 28,2% del PBI industrial. Es una de las dos cámaras más potentes de la UIA junto con Adimra, que representa a la industria metalúrgica. Ocupa alrededor de 380.000 trabajadores.

Un informe de la consultora Qualy al que Letra P tuvo acceso revela que "la industria alimenticia cayó un 7,7% entre enero y mayo. Casi la mitad del derrumbe del 15,2% promedio de toda la industria manufacturera.

En contrapartida, el subsector que más creció es la molienda de oleaginosa, que en 2023 sufrió la sequía. En 2024 los precios al consumidor de Alimentos y bebidas (sin frutas y verduras) subieron 62,0%, casi 13 puntos por debajo de la inflación general.

En los cuatro años de la gestión de Alberto Fernández, promedio 2023 contra promedio 2019, los Alimentos y bebidas aumentaron 788%, 51 puntos porcentuales sobre el nivel general del índice de precios.

La importaciones de Javier Milei y Toto Caputo impactan en el Círculo Rojo
El titular de la UIA matiza su apoyo a la gestión de Javier Milei 

También te puede interesar