FASE M

Precios Justos: comerciantes minoristas apuntan contra Tombolini

Afirman que el programa impacta en súper e hipermercados, pero no en almacenes. Los sectores de bajos recursos, sin acceso y golpeados por la inflación.

El programa Precios Justos, una de las herramientas del ministro de Economía, Sergio Massa, para paliar los síntomas de una inflación récord en tres décadas, muestra dos caras. Logra bajar la tendencia alcista de la mayoría de los productos de la canasta básica en las grandes superficies de venta; pero es impotente y casi desaparece para los estratos más bajos de consumo, donde la inflación de alimentos golpea más fuerte, por tratarse de la franja social compra en almacenes de proximidad.

El análisis sobre sobre Precios Justos surge de un informe de la Consultora Ecolatina y se complementa con la denuncia del presidente de la Federación de Almaceneros bonaerense y vicepresidente de Confederación Almacenera Nacional, Fernando Savore, quien aseguró que el secretario de Comercio, Matías Tombolini, está “muy enfocado en cuidar a las grandes empresas, y va a dejar un tendal de almaceneros y negocios de proximidad, mientras los precios siguen aumentando”.

Los bienes de consumo masivo significan un 16% del total de la canasta que mide la inflación. De acuerdo con la Encuesta Permanente de Hogares, Argentina tiene actualmente el 27% de los hogares debajo de la línea de pobreza; en ellos reside el 36,5% de las personas, la mayoría sin acceso a los hipermercados.

https://twitter.com/fernandosavore/status/1622921877655113728

Dos factores clave. Uno, los comercios minoristas no tienen Precios Justos, dado que no fueron incluidos en ningún acuerdo de los últimos años. Otro, los hogares con menores ingresos, casi no compran en supermercados y destinan la mayor porción de su dinero a comprar artículos de primera necesidad en pequeñas superficies de venta, donde muchos precios han registrado un mayor aumento.

Según el informe de la Consultora Ecolatina, el precio de una botella de agua en los almacenes creció 10 puntos porcentuales por encima del precio de igual producto en una gran superficie de venta, los fideos aumentaron 9 puntos; la leche, 7 puntos; los yogures, 6 puntos. También hay ejemplos en contrario, donde los almacenes y negocios de barrio aumentaron menos sus productos, por ejemplo aceite, yerba, quesos y harinas.

Savore representa a más de 60 mil comercios de cercanía del país que generan, al menos, cuatro o cinco puestos de trabajo directos por negocio. Allí no está el programa Precios Justos. “En pandemia recuperamos clientes y generamos confianza, además mucha gente no tiene dinero disponible para hacer una compra mensual, viven con la diaria", graficó Savore. A esto se suma que las promociones de las billeteras virtuales como la Cuenta DNI del Banco Provincia, son una nueva atracción para los almacenes de barrio.

https://twitter.com/SergioMassa/status/1633573809071505410

El dirigente gremial pyme aseguró que las distribuidoras mayoristas y Tombolini terminaron excluyendo de Precios Justos a los negocios de proximidad (almacenes, cadenas regionales y supermercados de barrio) que aglutinan más del 65% de las compras cotidianas, y que sólo incluyó a las grandes cadenas que abastecen la porción menor del consumo diario de los argentinos.

Ecolatina detalla que "los deciles más pobres de la sociedad no sólo gastan un mayor porcentaje de sus ingresos en productos de consumo masivo, sino que tienden a utilizar menos las grandes superficies: según la última Encuesta de Gasto de los Hogares los hogares del 10% de menores ingresos destinan sólo el 15% de sus gastos en alimentos y bebidas al canal moderno, mientras que ese porcentaje crece a 45% en los hogares del 10% de mayores ingresos".

Savore resaltó que que el programa Precios Justos está montado sobre un canal de ventas conformado por “las empresas monopólicas, los mayoristas que no quieren repartir las rentabilidad y los hipermercados”, por lo que le reclamó al Gobierno “que se anime a generar otro canal alternativo de venta de productos de consumo, basado en una red de pymes”.

El representante del sector almacenero detalló que el esquema actual del canal de consumo masivo comienza con “el monopolio”. Así describe Savore a empresas como Danone, Mondelez, Mastellone, Molinos Rí­o de la Plata, Arcor, Unilever, Kimberly Clark, Coca Cola, Quilmes, Molino Cañuelas, Baggio, Clorox, Adeco y Ledesma, Morixe, Queruclor S.R.L, Alicorp, SC Johnson, Papelera del Plata, P&G, Colgate y Nestlé, entre otras.

Estas empresas proveen a los hipermercados: Carrefour, Chango Más, Coto y Jumbo, y también les venden a los distribuidores mayoristas: Vital, Nini, Maxiconsumo, Diarco, Yaguar, Macro y DIA, entre otros.

“Los mayoristas nos venden a nosotros al precio que ellos disponen y nunca quisieron compartir la rentabilidad. Se negaron a consensuar una lista de precios con los almacenes para que podamos entrar a Precios Justos. Nos venden un aceite de litro y medio a 799 pesos, y por el listado oficial lo tenemos que vender a 430 pesos; lo mismo el azúcar y otros productos”, puntualizó Savore.

la uia cuestiono el programa precios justos: no va a resolver la inflacion
massa anuncio precios justos y abogo por una ?politica fiscal ordenada?

También te puede interesar