ES LA ECONOMÍA

Maldita inflación: la guerra paralela del subcomandante Michel

El jefe de la Aduana está al frente de una nueva unidad que eliminará políticas antidumping. Resultados a mediano plazo vs. IPC estratosférico en mayo. Massa, la gorra y un sueño presidencial en caída libre.

Casi 20 días pasaron desde que el ministro de Economía, Sergio Massa, anunció un paquete de medidas para combatir una inflación descontrolada que desbordó todos los pronósticos. Esta semana se puso en marcha una de las últimas piezas de ese combo: una task force comandada por el titular de la Aduana, Guillermo Michel, que pondrá la lupa sobre importaciones y exportaciones. Deberá actuar rápido, en vista de las continuas remarcaciones en las góndolas, pero por los tiempos que requiere la implementación de sus acciones no podrá incidir para bajar la temperatura de junio: en menos de dos semanas, el jefe de Hacienda volverá a estar frente a un nuevo índice de precios que amenaza con acercarse a los dos dígitos y diluir definitivamente sus ambiciones de una candidatura presidencial.

Mientras el tigrense junta monedas de ambos lados de la grieta global, con su viaje a China y un ojo en el Fondo Monetario Internacional (FMI), para intentar revitalizar las chances de su postulación a la Casa Rosada, su mano derecha estrena la Unidad de Seguimiento, Trazabilidad y Promoción de las Operaciones de Comercio.

El organismo tendrá como objetivo principal el “monitoreo de compra y venta de bienes y servicios en el comercio interno y externo" para "promover con equidad las operaciones comerciales, evitando posiciones dominantes". Además, buscará "verificar la trazabilidad de los bienes objeto de comercio y la correcta tributación en cada etapa; y orientar al consumidor atendiendo las variables obtenidas en el proceso de seguimiento”, según indicó Economía. Es decir, la unidad especializada tendrá que informar qué se importó y exportó, a qué precios se vendió y cuánto se declaró, entre otras preguntas clave.

Michel será el coordinador de un equipo en el que se anotaron representantes de todas las dependencias con algún grado de intervención ene la materia: las secretaría de Comercio, de Producción y de Agricultura; la AFIP y la Dirección General Impositiva (DGI); la Aduana, el Banco Central (BCRA), la Superintendencia de Seguros, la Comisión Nacional de Valores (CNV) y la Unidad de Información Financiera (UIF). Cada una deberá impartir medidas según su competencia.

Empresas en la mira

La primera acción de la task force antiinflacionaria será la eliminación de derechos antidumping en empresas de insumos de consumo industrial. El dumping es una práctica comercial que consiste en vender una mercancía a un valor nominal inferior al del producto en el mercado interno o incluso de sus costos de producción, con el fin de tomar posición dominante ante la competencia. Los países investigan estas prácticas y aplican aranceles para proteger la industria nacional.

Al suspender esos derechos comerciales, los valores de los artículos bajan. Una medida similar se empleó durante la pandemia para aliviar los costos de los insumos sanitarios. Según pudo saber Letra P, la política se centrará en ocho productos que importan 10 empresas a las que se les aplican aranceles tanto por concentración en su rama de actividad como por la diferencia de precios en el mercado interno y externo.

En el listado de compañías a las que apunta Michel están Alpek; Petroquímica Río Tercero; Varteco Química Puntana; Petroquimica Argentina; Saint-Gobain Argentina; Óxido Metal; Dutch Starcher Internacional; Poliresinas San Luis; y Tort Valls. “Son empresas que concentran gran poder de mercado: en seis de las ocho ramas seleccionadas hay un único productor nacional y la penetración de mercado de la principal empresa es superior al 60%”, argumentó un estudio al que accedió este medio.

En esa investigación se puede notar el volumen impositivo y su impacto en el mercado. Por ejemplo, en el caso de la lana de vidrio que importa la firma Saint-Gobain desde México, el arancel antidumping es de un 67%, su participación en la producción nacional es del 100% y en el total del mercado del 87%. El precio de venta interno es un 17% más caro que el externo. Los insumos difundidos específicos son Tereftalato de polietileno (PET), Diisocianato de tolueno (TDI), Di-n-octilftalato (DOP), Benzoato de sodio, Lana de vidrio, Óxido de cinc, Resinas de poliéster y Fungicidas.

El impacto de la primera tarea de la nueva unidad articulada por Michel se verá en los próximos 120 días, el tiempo que dura la medida anunciada por el ministro. Antes, el 14 de junio, el INDEC dará a conocer la inflación de mayo y las predicciones privadas ya están en el orden del 9%. Con los resultados del viaje a China ya esclarecidos y en los últimos días de la renegociación con el Fondo, Massa recibirá entonces una noticia que puede detonar sus aspiraciones electorales. Mientras tanto, el efecto de la nueva unidad recién se sentirá en los meses siguientes.

massa busca alinear al mercado central en la pelea contra la inflacion
¿massa 2023? la inflacion de mayo ya tiene piso y juega en el cierre de listas

También te puede interesar