El Círculo Rojo sigue el minuto a minuto del debate de la ley ómnibus en el Senado, porque el paquete contiene reformas que el empresariado espera hace rato. Pese a que el establishment considera que su aprobación será una señal de "institucionalidad", los cambios de último momento metieron ruido sobre las expectativas que tenían del proyecto emblema de Javier Milei.
"De la ley original queda poco", respondió uno de los integrantes del Grupo de los Seis que está atento a la discusión en la cámara alta ante la consulta de Letra P. Otro de sus integrantes, que está de viaje entre reuniones, sólo pidió que "salga" cuanto antes.
Los capítulos que más respaldaron en público y que más le interesan a la cúpula corporativa continúan vigentes: la reforma laboral, la moratoria fiscal, el blanqueo de capitales y el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI).
Inversiones, el pedido de Toto Caputo
Aún así, para quienes están en el mundo de los negocios la aprobación de la ley marco "no es suficiente" frente al pedido que les hizo en reiteradas oportunidades el ministro de Economía, Toto Caputo: inversiones.
"Es más importante la apertura del cepo para invertir", señaló el ex ceo de Fiat, Cristiano Rattazzi y amplió: "Sin la ley las inversiones se van a dar, pero van a ser más lentas". "Yo haría un RIGI para todo tipo de inversión, para las pymes también", planteó.
La mayor inquietud de las fuentes empresariales consultadas es la votación en particular. "El kirchnerismo se va a apalancar a donde sabe que el Gobierno tiene dificultades para sostenerla, como el RIGI y las facultades delegadas", consideró un hombre del sector farmacéutico que estuvo el martes en el evento de la Fundación Libertad y Progreso apenas el jefe del Palacio de Hacienda terminó su exposición.
Un empresario del sector bancario cercano a Milei también se quejó de la oposición. "No podemos gobernar cuatro años de esta forma. Necesitamos ganar el año que viene y tener más representación en el Congreso".
Consultado por la alteración de los mercados en los últimos días, minimizó el impacto: "Puede ser que se haya ido un poco la mano con la tasa de interés, pero no es mayor ruido que eso".
Ley achicada, pérdida política
Entre operadores financieros, la lectura es otra. "En Wall Street cuentan los votos para aprobar la Ley Bases y las cuentas no les dan", explicó a este medio el socio de una Sociedad de Bolsa.
Según Adcap Grupo Financiero, el senador radical Martín Lousteau podría juntar una mayoría y unir fuerzas con Unión por la Patria para capítulos particulares como el RIGI, tal como lo hizo con la fórmula jubilatoria.
"El mercado no se tomaría bien este tipo de iniciativa, ya que la oposición volvería a mostrar su fuerza. Incluso si la Ley Bases se aprueba, el mercado podría interpretarlo como una pérdida política. Una de las muchas que están por venir", indicó la Alyc que dirige Javier Timmerman.
Circulo Rojo Milei
El Círculo Rojo escuchó a Javier Milei
En distintas oportunidades, las cámaras empresariales expresaron su postura respecto del proyecto. La Unión Industrial Argentina (UIA) pidió este martes la aprobación del conjunto de las normativas, pese a que el RIGI lastima a su sector y coincide con los diagnósticos que advierten un desincentivo fuerte para el desarrollo nacional y que alertan sobre el riesgo a la matriz productiva preexistente.
La Junta Directiva de la entidad fabril ratificó este martes que la ley ómnibus es "central" por incluir puntos clave "para poner en valor las oportunidades que el país tiene por delante y amortiguar los efectos adversos de la coyuntura actual". No obstante, pidió tener en cuenta "la solicitud de que los proveedores locales de bienes producidos en el país puedan competir en igualdad de condiciones frente a los importados".
Cómo se posiciona el G6
Tal como viene contando Letra P, transcendió que el bufete de abogados Bruchou & Funes de Rioja, del titular de la UIA, Daniel Funes de Rioja, escribió el capítulo fiscal del proyecto de Milei. La Cámara Argentina de Comercio (CAC), en particular su presidente Mario Grinman, dio su apoyo.
"La entidad acuerda con las medidas allí previstas, que incluyen desde iniciativas de modernización laboral hasta el reordenamiento del Estado, pasando por cambios en materia impositiva y un régimen de promoción de inversiones. No son solo elementos de importancia para el sector representado por la Institución, sino también cuestiones esenciales para el progreso del conjunto de la economía nacional e imprescindibles para lograr una mejora sostenida en las condiciones de vida de la ciudadanía", escribió en un comunicado.
A inicios de mayo, Nicolás Pino, presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA) y Gustavo Weiss, de la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco), plantearon en declaraciones televisivas que “esta ley es una herramienta esencial para implementar políticas necesarias en medio de la crisis económica”.
“Creo que hay algunas cosas de la Ley de Bases que pueden ayudar al sector”, dijo Weiss y completó: “El RIGI impacta en la industria de la construcción positivamente, aunque lleve tiempo la implementación”.
Aunque sostiene el respaldo a las políticas y el rumbo económico del Gobierno, la Asociación de Bancos Argentinos (Adeba) no se expresó explícitamente sobre la ley ómnibus. Para la Bolsa de Comercio de Buenos Aires es simple. "Nosotros tenemos otro lenguaje, que es el de los números, y están para arriba", insistió su titular, Adelmo Gabbi.