YENDO DE LA MARCHA AL LIVING

La era Javier Milei: la clase media se hace sentir en la calle, mientras sufre en el home banking

Quemó sus ahorros y se queda sin margen ante el ajuste. Ahora pechó en la movilización universitaria y alertó al Gobierno. Radiografía de un sector en rojo.

El sector medio de la sociedad, con el que la administración libertaria se está ensañando, comienza a alzar su voz y a movilizarse frente a un modelo económico que le obligó a quemar sus ahorros y que está dejando sus cuentas familiares en rojo, producto de los tarifazos energéticos y los aumentos en alimentos, salud y educación.

Un informe de la Cámara Argentina de Comercio (CAC), entidad que acompaña las políticas económicas libertarias, advirtió que “el uso del ahorro en una parte de la sociedad podría estar llegando a su fin, como método para paliar la situación”, por lo que consideró necesario "recomponer el consumo, sin que vuelva la inflación".

En marzo, el Índice de Consumo (IP) de la CAC mostró un retroceso de 3,8% en la comparación interanual. El rubro recreación y cultura cayó 14,5% interanual en marzo, convirtiéndose el ítem que más profundo llegó de este indicador de la evolución del consumo de los hogares en bienes y servicios finales.

El segundo rubro de recorte es indumentaria, que cayó un 11,2%. La baja del consumo se profundizó en marzo y en la suma del trimestre: el ingreso a cines cayó un 20%; las compras en shoppings bajaron un 25%; autos, despachos de cemento e insumos de la construcción descendieron un 30%; y la compra de electrodomésticos se desplomó un 45%.

cuadro.jpg
La clase media y el consumo

La clase media y el consumo

El informe de la CAC subraya que, con cinco meses consecutivos de baja del consumo, la sociedad ya no encuentra forma de ahorrar en el pago de la boleta de luz o en los gastos de educación que, en un punto, se vuelven inelásticos. Así a las familias sólo les queda multiplicar los recortes de servicios no básicos.

Los tarifazos desafían las cuentas familiares

El consumo está siendo la variable de ajuste por parte de las familias”, explica el informe de la CAC y puntualiza: “La inflación que generaron los aumentos en los precios de los bienes regulados, como educación y tarifas de servicios públicos deja una situación desafiante a las familias que ahora esperan los postergados aumentos de gas y transporte público”.

La cámara empresarial evalúa que el descenso en el ritmo de inflación mensual “podría ser una buena noticia de continuar los próximos dos meses”. En marzo se registró una inflación del 11% y la acumulación del 51,6% y 70% en la era Milei. En los últimos doce meses la variación es del 287,9%.

boletas.jpg
Facturas de luz y gas

Facturas de luz y gas

El apartado de vivienda, alquileres y servicios públicos mostró un retroceso en el consumo del 9,9% interanual; y el capítulo de transporte y vehículos mostró un retroceso del 4%, donde cayeron los patentamientos de automóviles y el nuevo aumento del precio de los combustibles.

Quemar dólares y ver qué pasa

En marzo, el consultor Fernando Moiguer realizó un estudio cualitativo para personas de la Ciudad de Buenos Aires y las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Neuquén y Salta, que reveló que más de la mitad de la gente utilizó ahorros atesorados para pagar gastos cotidianos e incluso se restringió en rubros sensibles como educación y salud.

En el primer bimestre, un total de 405.000 personas vendieron dólares oficiales y apenas 233.000 compraron. El dato lo publicó el economista Santiago Bulat con datos oficiales y agregó: "Que haya más venta de dólares billete que compra, sólo pasó en el 17% del tiempo de los últimos 21 años".

Regreso del consumo, sin inflación

La CAC consideró que la administración mileísta tendrá la "tarea difícil" de implementar "una política de ingresos que busque recomponer el consumo, pero sin volver a acelerar la inflación”.

Lo llamativo de la advertencia es que la viene de la entidad que preside el entrerriano Natalio Grinman y cuyo vicepresidente es el exjefe de Milei, Eduardo Eurnekian, que viene apoyando las medidas económicas y fue la que respaldó la inclusión de la reforma laboral que determina el DNU 70/23 y que fue frenada por la Justicia.

La entidad que representa al empresariado del país estima un ingreso nominal promedio de $973.000 en marzo 2024, cifra que implica una caída del 17% en términos reales.

Maximiliano Ramírez, de la consultora Sudamericana Visión detalló que “el salario formal acumula una pérdida de 20 puntos porcentuales de poder de compra desde noviembre y experimentó una caída del 28% respecto al máximo de julio de 2023”.

Los tarifazos de Javier Milei
Clase media y cacerolazos ante el ajuste

También te puede interesar