A PIQUE

Economía: en medio de un conflicto gremial ya se perdieron más de U$S 300 millones en el sector pesquero

La temporada del langostino está paralizada. Hay más de 100 barcos amarrados en los puertos. Los números no cierran. Apuntan al SOMU.

La pesca del langostino, una de las actividades que genera ingreso genuino de divisas a la economía del país, no inició sus operaciones esta temporada por primera vez en décadas porque los números no cierran. Es una industria que genera alrededor de 600 millones de dólares al año y que tiene entre sus principales mercados a China, España y Estados Unidos.

Desde el inicio formal de la temporada para la pesca de langostino, el pasado 17 de marzo, más de 100 barcos permanecen amarrados en puertos argentinos. Empresarios del sector describen la situación como “insostenible” y proponen rever el esquema actual de costos. Chocan en este sentido con el Sindicato de Obreros Marítimos Unidos (SOMU), que se resiste a aceptar un acuerdo.

El langostino es el séptimo producto de exportación nacional, pero las empresas sostienen que el esquema actual de costos laborales y logísticos amenaza con destruir una industria que genera empleo, divisas y desarrollo en numerosas regiones del país.

La economía del langostino

La pesca del langostino concentra su actividad en los puertos de Mar del Plata, Puerto Madryn (Chubut) y Puerto Deseado (Santa Cruz). Los costos operativos para que un barco pueda salir a la búsqueda del crustáceo se han vuelto insostenibles. Sumando estiba, gasoil, servicios y salarios, el costo total por tonelada exportada asciende a más de 6.700 dólares, mientras que los ingresos promedio apenas alcanzan los U$S 5.500, lo que reporta una pérdida de más de 1.200 dólares por cada tonelada de langostino exportada, sin descontar el 6% de retenciones.

El conflicto lleva varios meses y responde a una combinación crítica de factores: un mercado internacional deprimido, costos internos en alza que vuelven inviable la actividad y un conflicto gremial que mantiene a más de 4.000 marineros sin embarcar.

Por este motivo, desde el 17 de marzo los productores decidieron no sacar los barcos del puerto a trabajar, para evitar mayores pérdidas. Más de 100 barcos están amarrados al puerto de Puerto Madryn y la recaudación perdida es de más de 300 millones de dólares.

Las claves del conflicto

En el esquema actual, el componente más crítico resulta el costo laboral, que representa el 60% del valor de exportación del langostino entero. Dentro de ese costo, el denominado Sueldo Proporcional de Producción correspondiente a la pesca de langostino congelado a bordo es considerado el componente más relevante de la liquidación salarial, porque está directamente vinculado con la cantidad pescada, procesada y descargada.

Frente a esta situación, el sector empresario propone reducir un 30% los premios de producción para alcanzar el equilibrio económico y reactivar la actividad. La iniciativa se topa con el rechazo del SOMU.

En el marco de este conflicto, Conarpesa (Compañía Nacional de Pesca S.A.), una de las principales empresas pesqueras de Argentina con sede en Puerto Madryn, ofreció anticipos económicos de dos millones de pesos a más de 300 trabajadores debido a que la actividad está paralizada. “Nuestro discurso está claro y es que en estas condiciones no podemos salir”, sostuvo Fernando Álvarez Castellano, presidente de la compañía.

Las empresas aseguraron su voluntad de trabajar, pero advierten que, sin un rediseño urgente del esquema económico y laboral, la temporada 2025 corre serio riesgo de perderse por completo.

El Sueldo Proporcional de Producción

El mecanismo para calcular el Sueldo Proporcional de Producción que recibe cada trabajador pesquero fue acordado en el Convenio Colectivo de Trabajo (CCT) de 2005, cuando el valor promedio de exportación del langostino era de 12.124 dólares por tonelada, con un volumen exportado de 6.956 toneladas, según datos del INDEC.

En contraste, en 2024 (enero a noviembre), se exportaron 88.587 toneladas de langostino entero, por un total de aproximadamente 499 millones de dólares. Es decir que mientras el volumen exportado creció exponencialmente más de diez veces, la facturación sólo se multiplicó por seis. De este modo, el valor promedio por tonelada fue de 5.638 dólares, un valor considerablemente inferior al estipulado en el CCT de 2005.

En el último trimestre de 2024, el precio de exportación del langostino entero cayó por debajo del promedio anual. Como consecuencia, el costo salarial de la tripulación de los buques tangoneros, considerando todos los conceptos laborales y cargas sociales anualizadas, representó el 60% del total de las exportaciones del buque.

El Gobierno y la causa contra Liberman

En medio de la parálisis del sector, el Gobierno sostiene que el conflicto corresponde a un “acuerdo entre privados” que debe resolverse entre las partes. No obstante, el empresariado remarca que durante la gestión anterior el entonces subsecretario de Pesca y Acuicultura Carlos Liberman actuó en complicidad con el SOMU, presionando y extorsionando a algunos empresarios para forzar acuerdos.

Liberman, que actualmente integra el Consejo Federal Pesquero por la provincia de Buenos Aires, está denunciado por coacción, abuso de autoridad y violación de los deberes de funcionario público. La causa avanza en Comodoro Py, bajo la órbita del juez Sebastián Ramos y el fiscal Carlos Stornelli. Álvarez Castellano, presidente de Conarpesa, es uno de los denunciantes que esta semana se presentó en la Justicia para ampliar dicha denuncia.

El gobernador de Santa Cruz con empresarios pesqueros chinos
El intendente de la capital de La Pampa, Luciano di Nápoli, junto al director de Asuntos Corporativos de Carrefour, Francisco Zoroza. Atrás, el sindicalista Rodrigo Genoni. FOTO: www.radiokermes.com

También te puede interesar