CRUJE LA BICICLETA

La superventa de dólares del Banco Central encendió alarmas: ¿nubarrones sobre el plan de Toto Caputo?

Fue la quema de reservas más importante de los últimos cinco años. Desarme de posiciones en pesos, importaciones sin PAIS y caipirinha. ¿Tormenta perfecta?

La entrega de 599 millones de dólares de las reservas del Banco Central para satisfacer la demanda de los importadores llamó la atención este jueves y generó una catarata de preguntas sobre la fortaleza del plan económico que ejecutan el presidente Javier Milei y el ministro de Economía, Toto Caputo.

Por un lado, porque se trató de la mayor venta de los últimos cinco años; por el otro, porque se sumó a las de 179 millones registradas el lunes, lo que totalizó 778 millones en apenas dos ruedas.

Las razones del Banco Central

En la autoridad monetaria explicaron que la falta de operaciones entre el martes y el miércoles operó como un tapón para el pago de importaciones y que todo debería volver a la normalidad en la rueda de este viernes. Añadieron que lo ocurrido correspondió a operaciones de empresas automotrices, a las que La Política Online les puso un nombre propio excluyente: Toyota. Según ese medio, la compañía japonesa liquidó sus posiciones en carry trade, es decir que retiró los pesos que tenía colocados en tasa para adquirir dólares y salir vía pago de importaciones.

A esa primera explicación, según supo Letra P, la entidad que conduce Santiago Bausili añadió otra: la caída, que operó el lunes, del impuesto PAIS, que gravaba las importaciones, está mostrando un cierto efecto de estampida de empresas que aguardaron ese abaratamiento del dólar para cerrar sus operaciones de importación.

Tercero, hay que añadir la continua devaluación del real brasileño, saga que fragiliza aun más el plan económico.

Si esas razones no se toman por separado, sino que se las incluye en un conjunto analítico, la hipótesis –en tanto tal, provisoria– se torna más sugestiva:

  • ¿Será que el abaratamiento de las importaciones, debido al dólar pisado y el caducidad del PAIS, sumado a la devaluación del real está induciendo la detención de una bicicleta financiera que en los últimos meses explicó buena parte de la bonanza de ciertos indicadores?
  • En otras palabras, ¿el vía libre para importar –encima con dólar barato– generado por el Gobierno está propiciando un desarme ya palpable del carry trade?

Las empresas no guardan su dinero en un cajón; lo trabajan. Así, mientras esperaban por una desgravación del dólar para importar que tenía fecha conocida desde hacía tiempo, jugaron a la tasa en pesos y ahora desarman esas posiciones para liquidar sus compras externas.

Resulta especialmente interesante que el sector automotor dé el puntapié inicial a esa tendencia: sus operaciones de exportación e importación son en buena medida intraempresa e involucran a sus sedes argentina y brasileña. El fin del PAIS, necesidad contable de liquidar operaciones, la devaluación del real y –he aquí la novedad– la suba de los tipos de cambio paralelos de las últimas semanas, que borraron de un plumazo las ganancias de cuatro meses de bicicleta, las convencieron de desarmar sus esquemas especulativos. ¿Otras compañías, de otros rubros, seguirán el ejemplo?

Si en el Banco Central tuvieran razón, todo debería normalizarse pronto, pero si, en cambio, se estuviera registrando un cambio de tendencia y comenzaran a sentirse los primeros vientos de una tormenta perfecta, más autoinfligida por las autoridades de ultraderecha que por la aparición de cisnes negros, Bausili, Caputo y el propio Milei deberán trabajar fuerte para evitar males mayores en la economía con eventuales coletazos políticos de importancia.

Toto Caputo, sin reservas en el tanque

Los últimos cálculos sobre las tenencias netas del Banco Central –realizados con la metodología del Fondo Monetario Internacional (FMI)– arrojan un panorama peor que el señalado por otros estudios. Según la Gerencia de Estudios Económicos del Banco Provincia, a pesar de la compra de 19.000 millones de dólares realizada en lo que va del año, las reservas netas son negativas en 10.489 millones, lo que reduce a insignificantes 56 millones la "mejora" conseguida por la actual administración a lo largo de todo un año de rigores en relación con la herencia dejada por Alberto Fernández, Sergio Massa y Miguel Pesce. Más: ese cálculo no incluye la paliza vendedora de este jueves.

No por nada Caputo volvió a insistir en la necesidad de incrementar el endeudamiento con el FMI.

Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/somoscorta/status/1872430308563312993&partner=&hide_thread=false

¿Todo bajo control, Toto Caputo?

El mercado local sigue de fiesta en acciones y bonos, esto último atado a una baja del riesgo país que no cesa, pero continúa mostrando tensiones en materia cambiaria: los dólares paralelos permanecen en alza y mantienen en vilo al Banco Central, que duda y duda sobre la conveniencia de ir desarmando el cepo y se ve obligado más de una vez a intervenir con reservas que no tiene.

Para peor, el precio internacional de la soja se viene desplomando y 2025 pinta de cosechas abundantes en el mundo. ¿Resiste el esquema?

Por fuera del mercado oficial, tanto los billetes verdes negociados en Bolsa –fuertemente intervenidos– como el más pequeño y molesto blue se movieron otra vez al alza, en torno al 1% en sus diferentes segmentos.

image.png
Fuente: Rava Bursátil.

Fuente: Rava Bursátil.

image.png
Fuente: infodólar.com.

Fuente: infodólar.com.

El regreso de Donald Trump al poder, la constatación de si cumplirá sus amenazas de incendiar el mundo con guerras comerciales y militares y su eventual disposición a forzar un nuevo crédito del Fondo al país determinarán hasta qué punto el contexto internacional es capaz de poner en riesgo la economía de Milei. Se avecinan semanas decisivas.

Lula da Silva y el mercado, pulseada con final abierto

Buena parte de lo que está ocurriendo en Argentina se vincula con la depreciación del real, tema que conviene seguir de cerca. Después de una Navidad caliente, en la que ciertas versiones auguraban una nueva devaluación, el Banco Central de Brasil (BCB) puso este jueves 3.000 millones de dólares a disposición de los inversores que quieren desarmar posiciones y salir de ese país.

El recurso, reiterado desde el último jueves 12, ya le ha costado a la autoridad monetaria brasileña 30.760 millones de dólares, problema por ahora limitado por representar una pequeña fracción de sus reservas –8,6% de las registradas en esa fecha–, pero que lleva a preguntarse hasta qué punto decidirá sostener la pulseada. Sobre todo, porque la quema de dólares no está consiguiendo planchar la divisa, sino simplemente suavizar una suba persistente. El dólar subió este jueves 0,42% para cerrar a 6,1802 reales.

lula da sila fernando haddad.jpg
Lula da Silva y el ministro de Economía de Brasil, Fernando Haddad.

Lula da Silva y el ministro de Economía de Brasil, Fernando Haddad.

El tema es de vital importancia para la Argentina por involucrar al principal socio del país y a una economía vecina cinco veces más grande. La desinflación, que constituye el mayor activo político –y preelectoral– deMilei, podría verse alterada en caso de que el Gobierno no consiguiera sostener su política de pisar los diferentes tipos de cambio, algo que la crisis de Brasil complica.

Brasil, entre la foto y la película

Luiz Inácio Lula da Silva, que viene de superar, a sus 79 años, un trance de salud grave, se juega mucho: el mercado con el que pulsea apuesta en contra de su gestión, con expectativas de mayor inflación el año que viene y, de la mano de eso, previsiones de subas de la tasa de interés que complicarían el manejo de la abultada deuda pública en reales, podrían enfriar la economía y afectar la consecución de la razón de su vida: la reducción de la pobreza. Fernando Haddad, ministro de Hacienda y eventual heredero político del mandatario, no deja de explicar que la crisis es una sobrerreacción, pero sus palabras no surten efecto.

¿Recobrará vigencia la máxima de que si Brasil se resfría la Argentina contrae neumonía? En pocas semanas, probablemente comience a vislumbrarse una respuesta.

Javier Milei, Toto Caputo y Patricia Bullrich: el ideólogo de la revolución libertaria, el encargado de su ejecución cotidiana y la gendarme que la garantiza.
El talón de Javier Milei: se le afloja la cadena a la bicicleta de Toto Caputo.La imagen fue generada con IA.

También te puede interesar