La Expoagro Edición YPF Agro 2023 ya encendió los motores. Una vez más, el campo arma su Lollapalooza donde demuestra potencial, arma negocios incalculables y también reclama a la política algunos hits de las últimas dos décadas. Esta vez tendrá como eje central la sequía, que retrajo las proyecciones de la producción 2022/23, por lo que el financiamiento de las bancas públicas y, en menor medida, privadas, tendrá un protagonismo clave. El Frente de Todos (FdT) promete presencia y anuncios para aprobar el examen del sector primario, en una edición cortada por la carrera presidencial donde la oposición quiere marcar la cancha.
Nuevamente el predio ferial se realizará sobre la autopista Rosario-Buenos Aires a la altura de San Nicolás, dentro del autódromo de esa ciudad bonaerense. Se esperan más de 600 empresas expositoras para exhibir lo último en tecnologías, insumos y servicios para la producción. Para la apertura no estaba confirmada la presencia del gobernador Axel Kicillof, sí la del ministro del Interior, Eduardo De Pedro, quien vuelve por segundo año consecutivo a pisar el predio en una muestra de distensión con el campo.
El puntapié inicial, como es habitual, será en el coqueto Hotel Colonial de San Nicolás, en una cena donde se sentarán el ministro De Pedro, los secretarios de Agricultura, Juan José Bahillo, de Desarrollo Productivo, José Ignacio de Mendiguren y de Planificación Federal, Jorge Neme; el ministro de Transporte, Diego Giuliano; los gobernadores Gustavo Valdés de Corrientes y el santafesino, Omar Perotti; el ministro de Producción de Santa Fe, Daniel Costamagna; el presidente del Bapro, Juan Cuattromo y su par del Banco Nación, Silvina Batakis; los ministros bonaerenses de Seguridad y de Producción, Sergio Berni y Javier Rodríguez, el intendente de San Nicolás, Manuel Passaglia y los representantes de la Mesa de Enlace.
Según averiguó Letra P, el ministro de Economía, Sergio Massa evalúa asistir en alguno de los cuatro días, lo que sería un gesto político tras el ida y vuelta por la ayuda producto de la sequía. Por lo pronto, confirmó presencia Gabriel Rubinstein, titular de la Secretaría de Programación Económica, que en los hechos ocupar el rol de viceministro, y, por supuesto, el secretario de Agricultura, Juan José Bahillo, hacedor de puentes entre el campo y Massa.
Las novedades de la cartera irán por el lado de presuntos anuncios de nuevas líneas crediticias con tasas subsidiadas para atender compromisos comerciales, capital de trabajo y el pago de arrendamientos para contener los efectos de la sequía. Con fondos de la Secretaría de Agricultura y de la Secretaría de Industria se adicionarían 15 puntos de subsidio en las tasas de interés nominales.
En el sector se ilusionan con tasas del 50% del Banco Nación que podría destinar $50.000 millones de pesos en créditos para productores afectados. Este tipo de anuncios, pisados y retrasados para la ocasión según se quejan en el sector, serán tendencia en los gobiernos. Por ejemplo, el gobierno de Santa Fe a través del Banco de Santa Fe, de la familia Eskenazi, largará una línea de créditos para la compra de bienes de capital fabricados en territorio santafesino con una tasa del 39,2% a 48 meses. Lo presentará en un enorme stand que armó a pedido del gobernador Perotti.
En tanto, el Banco Provincia también apuesta fuerte a la feria, al punto de constituirse como el main sponsor. YPF Agro le pone el nombre a la edición y la banca bonaerense participa en primera línea del evento del campo de Clarín y La Nación. Otros main sponsor son Agripay, un grupo de empresarios donde tallan los medios mencionados para el financiamiento del comercio exterior; Ternium, del empresario Paolo Rocca; y el ministerio de Economía de la Nación.
Desfile opositor y de economistas
La oposición no se perderá la cita donde puede sentirse cómoda juntando masa crítica para sus expectativas electorales. María Eugenia Vidal el martes y Patricia Bullrich el jueves, ambas con aspiraciones presidenciales por Juntos por el Cambio (JxC), tienen platea preferencial reservada, lo mismo que el precandidato a presidente Horacio Rodríguez Larreta, que todo indica irá con su candidato a gobernador de Buenos Aires, Diego Santilli, un día antes. El único que logró un salón como conferencia de prensa fue Gerardo Morales bajo su condición de gobernador de Jujuy.
El tema de la sequía pero sobre todo su implicancia económica en el año electoral será la comidilla de estos cuatro días. Para eso podrá escucharse a Emmanuel Álvarez Agis con su panel “La Economía Argentina y sus Eternos Dilemas”, y ya al cierre de la edición a Carlos Melconian, con un disparador sugestivo: “Argentina: ¿Hay una Nueva Oportunidad?”. El diputado radical Martín Tetaz logró una exposición bajo el título: ¿Por qué el Sesgo Anti Exportador es el Principal Problema de la Economía Argentina?
La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) explicará con sus economistas Emilce Terre y Julio Calzada cómo quedan los números de producción del agro luego de la sequía, heladas y olas de calor, y algo que querrán escuchar varios dirigentes sobre todo del oficialismo: impacto en el ingreso de divisas para el 2023.