Mientras que la UCR en Santa Fe había decidido, en términos orgánicos, mantener la neutralidad ante el ballotage, el voto radical no siguió la posición partidaria y se volcó, de manera masiva, hacia Javier Milei. El acompañamiento santafesino a la Libertad Avanza fue arrollador. En la provincia duplicó los votos que sacó entre las generales y el ballotage: pasó de 657 mil a poco más de 1.2 millones. Los porcentajes con los que ganó el presidente electo, en cada uno de los departamentos santafesinos son altísimos, con picos de entre 73 y 77% en Castellanos y Las Colonias, el corredor centro–oeste, más cercano a Córdoba.
El votante radical no quiso jugar a la oposición, no tuvo dudas, ni doble juego: votó a Milei, pintó de violeta el tercer distrito electoral del país y apuntaló la definición de la elección presidencial. Dos datos que lo confirman: el voto en blanco fue 1,6% y el nulo 2,15%. Inexistentes.
La decisión del Comité, que hizo público con un comunicado el pasado 25 de octubre, puede haber tenido entre sus fundamentos la dificultad de incidir en un voto tan intestinal como el que se preveía para la noche del domingo. O quizás haya pesado más el riesgo de tener que, luego, gobernar con un presidente al que enfrentaron en la previa.
Lo concreto es que el Comité Provincial de la UCR optó por la prescindencia y se diferenció de otros integrantes de Unidos que sí habían tomado postura, como el macrismo que fue sin fisuras a Milei, y el Partido Socialista, que convocó a apoyar al ministro de Economía.
Los resultados confirmaron la voluntad de cambio de la mayoría de los santafesinos y santafesinas, una tendencia que había quedado clara en las elecciones a la Casa Gris. La derrota del peronismo en manos del gobernador electo Maximiliano Pullaro, habían puesto el foco sobre ese más de un millón de votos que había obtenido el radical.
La gran incógnita era hacia dónde se iban a inclinar, más teniendo en cuenta los cortocircuitos entre la cúpula radical y Milei. Tanto Massa como Milei se esforzaron, en sus visitas de campaña a la provincia, de hablarle a ese electorado. Para algunos, el cambio de signo político en la provincia anticipaba un deseo de cambio también en los nacional.
Apenas se conoció el resultado definitivo, Pullaro emitió un tuit: "Quiero felicitar al presidente electo Javier Milei por la elección. Asimismo, destacar al conjunto de los argentinos por ser protagonistas de una jornada electoral ejemplar, que transcurrió en paz. El país transita una enorme crisis, y espero que con sus decisiones pueda encontrar soluciones que transformen y modifiquen la angustia que tienen hoy todos los argentinos", agregó.
La relación del santafesino con el libertario tuvo picos altos y bajas. En campaña, Pullaro había avisado que, en caso de ballotage no iba a votar al kirchnerismo, aún si eso significaba apoyar a Milei. Sin embargo, ya electo y a la espera de la segunda vuelta nacional, tomó una posición mucho más neutral: “Nos eligieron para ser opositores”, repitió en todas las entrevistas. Antes, había cruzado al libertario por X, cuando dijo que su “matriz autoritaria” le impedía ser más respetuoso con la UCR.
https://publish.twitter.com/oembed?url=https%3A%2F%2Ftwitter.com%2Fcarolinalosada%2Fstatus%2F1723024059556839861&partner=&hide_thread=false
Distinta, en cambio, fue la postura de la senadora Carolina Losada. La precandidata a gobernadora de Patricia Bullrich jugó a fondo en las horas previas al balotaje y se pronunció a favor del libertario: "Dejemos atrás al kirchnerismo, el gobierno más corrupto de la historia. No nos dejemos engañar, por más que se pinten la cara, es continuidad kirchnerista". Losada no solo reforzó su alianza con el macrismo, con Patricia Bullrich y el presidente del PRO, el santafesino Federico Angelini.
"Una corriente mayoritaria de cambio"
Para el vicepresidente del radicalismo santafesino, José Corral, en la previa al ballotage las cartas estaban echadas y el deseo de cambio terminó de traccionar el voto mucho más que el miedo a esos cambios: “Desde la UCR orgánicamente decidimos neutralidad y esperar el día después porque el país va a necesitar acuerdos y nuestros gobernadores, apoyos. Lo que sí vimos es que había una corriente mayoritaria de cambio en el país. Nuestro electorado quería un cambio y no estando JxC en la grilla, terminaron eligiendo a Milei”.
https://publish.twitter.com/oembed?url=https%3A%2F%2Ftwitter.com%2FjosecorralSF%2Fstatus%2F1726376536016671074&partner=&hide_thread=false
- A pesar de que Milei no representa la doctrina del radicalismo, es más, generó fuerte hostilidad sobre la figura de Alfonsín…
-Curiosamente, Milei debería agradecerle a Alfonsín, que fue quien instauró en la Constitución la figura del ballotage, porque sino el presidente hubiera sido Massa, la elección hubiera terminado en la primera vuelta y ahí el más votado fue Massa. Alfonsín decía con claridad que el ballotage era para evitar la dispersión del voto y la fragmentación del sistema político.
- ¿Cómo queda parado el radicalismo ahora?
-El radicalismo tiene a responsabilidad de ser parte en el gobierno de diez provincias, en cinco de ellas las lideramos como es el caso de Santa Fe y lo mismo en casi 500 municipios en todo el país. Pero seremos una oposición constructiva y dialoguista. El radicalismo va a acompañar lo que favorezca a las provincias que gobernamos y las ideas que representamos, y defendemos la educación pública y los puntos del programa que siempre el radicalismo llevó adelante.