Una encuesta realizada por la Universidad de San Andrés concluyó que el gobierno de Javier Milei alcanzó el 50% de desaprobación y, por primera vez desde su asunción a la presidencia, las consideraciones negativas son más altas que su antagonismo. Además, más de la mitad de las personas relevadas desaprobaron las políticas impulsadas por la gestión libertaria.
Mediante el relevamiento de 1.006 encuestas realizadas entre el 17 y el 23 de mayo, se reveló que la desaprobación (50%) del Ejecutivo fue mayor a la aprobación (48%) recibida. Según el registro de marzo, el 51% avalaba las medidas del Presidente, pero frente a los diferentes conflictos sociales, la imágen de la gestión libertaria cayó tres puntos en los últimos dos meses.
Los números reflejan el rechazo a la política que implementa el Ejecutivo y se suman a las críticas ante el pedido de "esfuerzo económico" que hizo el jefe de Estado a la ciudadanía, en medio de conflictos sociales por los despidos masivos en diversos organismos estatales, por la pérdida del poder adquisitivo, la recesión economica y la disputa con el Poder Legislativo por la ley ómnibus XS.
Captura de pantalla 2024-05-27 145026.png
Además, el 55% expresó su "insatisfacción" ante la actualidad socioeconómica que atraviesa Argentina. En tanto, el 41% optó por el término "satisfacción" para aprobar las medidas del gobierno libertario.
Captura de pantalla 2024-05-27 144801.png
Los gráficos reflejan la caída en la satisfacción por las políticas que implentó el gobierno de Javier Milei
Políticas públicas en el gobierno de Milei
Entre las áreas pertinentes al Ejecutivo, Defensa (42%), Seguridad (38%), Economía (38%) y Exterior (34%) son las políticas con mayor grado de satisfacción en el gobierno de Milei. A pesar de ello, ninguno de estos ámbitos supera su valoración negativa, que va desde el 48% hasta el 68%.
Entre las opciones que mayor rechazo generaron, las políticas de salud (68%); de educación (66%); y de obras públicas e infraestrutura (65%), lideraron las críticas contra la gestión libertaria, que atravesó un conflicto con las prepagas, las universidades y los gobernadores, por la falta de financiamento para la culminación de obras.