elecciones 2023

Santa Cruz: qué se juega y cómo se vota en la cuna del kirchnerismo

Alicia Kirchner volvió a desdoblar los comicios. En agosto, el mismo día que las PASO, se define la pelea por la gobernación. Ley de Lemas y boletas separadas de las nacionales.

Por segunda vez desde que conduce la provincia de Santa Cruz, la gobernadora Alicia Kirchner desdobló las elecciones provinciales, por lo que el electorado santacruceño definirá quién gobernará el distrito hasta 2027, además de las diputaciones provinciales, las diputaciones por municipio y sus representantes ante el Consejo de la Magistratura el 13 de agosto, el día en que se celebrarán las PASO a nivel nacional.

Los cargos municipales (intendencias y concejalías) serán elegidos el 22 de octubre, junto con las elecciones presidenciales.

La particularidad es que el 13 de agosto las boletas estarán separadas. Las de las PASO nacionales estarán en una mesa del cuarto oscuro, mientras que las listas con las cuatro categorías de los cargos provinciales ocupárán otra.

Esa escena se repetirá en cada mesa de la provincia si la Justicia federal no vuelve a revisar el fallo que la Cámara Nacional Electoral (CNE) firmó el 16 de junio de 2019. Entonces, el tribunal consideró que la naturaleza de las PASO era diferente a la de la elección para la gobernación: mientras que la primera era para que cada frente definiera los nombres que iban a ir por los cargos electivos en octubre, la segunda era para elegir directamente a las personas que ocuparían los cargos públicos.

La decisión favoreció a la versión santacruceña de Juntos por el Cambio, que evitó el lastre de llevar, a la cabeza de la lista, a Mauricio Macri, que durante su presidencia le había quitado fondos a la provincia, había frenado obra pública y había desalentado la inversión privada, según lo acusaba el gobierno de Alicia Kicrhner.

La estrategia, a la que la gobernadora no adhería, le sirvió al Frente de Todos santacruceño para que el intendente de El Calafate, Javier Belloni, disputara la gobernación y sumara votos de un sector del electorado que no pretendía cambiar de modelo, pero sí de impronta. Tras perder por escaso margen, volvió a competir en octubre para retener la intendencia, algo que hizo sin despeinarse con el 80% de los votos.

Por eso, el desdoblamiento de las elecciones en la provincia de Santa Cruz no es igual al de otras provincias que decidieron separar sus comicios de las urnas nacionales: coinciden ambos días. Tampoco es igual a las concurrentes que decidió Horacio Rodríguez Larreta para la Ciudad de Buenos Aires: ambas se disputan con el mismo sistema de votación tradicional.

El híbrido permitió, por ejemplo, que el referente de la peronista anti-K Graciela Camaño, José Blassiotto, se presentara como precandidato a diputado nacional, candidato a gobernador y a diputado provincial en un mismo día.

Al oficialismo le sirvió para que sus referentes con mejor caudal de votos traccionaran en las dos elecciones, como fue el caso de Pablo Grasso, que encabezó el sublema para la Cámara de Diputados provincial más votado en agosto y en octubre ganó por amplia diferencia la intendencia de Río Gallegos.

Los cargos que se eligen en agosto

En las PASO nacionales, que se realizarán el 13 de agosto, el electorado santacruceño deberá elegir entre las fórmulas presidenciales propuestas para competir en octubre y las personas anotadas para pelear por dos bancas en la Cámara de Diputados y tres escaños en el Senado. También, para quienes busquen ir por un lugar en el Parlamento del Mercosur.

El mismo día, con boleta separada y con el sistema de doble voto simultáneo (Ley de Lemas), deberán elegir la gobernación y la vice; diputaciones provinciales por el Pueblo de la Provincia en distrito único; diputaciones provinciales por municipio y representantes del Pueblo de la Provincia ante el Consejo de la Magistratura.

Los nombres para la gobernación

Para la gobernación, los posibles candidatos del Frente de Todos son Grasso, Belloni y el intendente de Caleta Olivia, Fernando Cotillo. También podría sumarse el presidente de YPF, Pablo González. Alicia Kirchner podría aspirar a una segunda reelección.

En Juntos por el Cambio se anotan la diputada nacional Roxana Reyes (UCR), el periodista Mario Markic y el empresario Martín Bocco (PRO), un candidato del partido provincial Encuentro Ciudadano y el empresario Mirey Zeidán.

El petrolero Claudio Vidal también se presentará, aunque no se sabe si lo hará en alianza con la oposición o con el oficialismo o si jugará sólo con su partido SER Santa Cruz.

El histórico Miguel del Pla, del Partido Obrero, será uno de los candidatos por el sector de la izquierda.

El Poder Legisativo

En Santa Cruz, el Poder Legislativo está compuesto por 24 bancas. Diez son elegidas directamente por el pueblo de la provincia en distrito único y las otras 14 legisladores corresponden a cada uno de los 14 municipios reconocidos cuando se sancionó la Constitución provincial: Río Gallegos, Caleta Olivia, Pico Truncado, Las Heras, El Calafate, Puerto Deseado, 28 de Noviembre, Perito Moreno, Gobernador Gregores, Río Turbio, Puerto Santa Cruz, Los Antiguos, Piedra Buena y Puerto San Julián. El Chaltén fue reconocido en 2011.

El Consejo de la Magistratura

La provincia de Santa Cruz tiene un representante elegido directamente por la ciudadanía en el organismo encargado de designar las autoridades de los juzgados de primera y segunda instancia (magistraturas inferiores) por concursos públicos de ternas de postulantes.

El Consejo de la Magistratura de la provincia de Santa Cruz tiene siete integrantes en total.

Qué se vota en octubre en Santa Cruz

El 22 de octubre, Santa Cruz votará fórmula presidencial y sus representantes en dos bancas en la Cámara baja del Congreso, tres en el Senado de la Nación y una en el Parlamento del Mercosur.

Como se trata de una elección de la misma naturaleza, pegadas a las boletas nacionales estarán las listas de aspirantes a las intendencias municipales, al Concejo y a las presidencias de las cinco Comisiones de Fomento, pueblos de la provincia que no llegan al rango de ciudad: Cañadón Seco, Jaramillo, Koluel Kaike, Lago Posadas y Tres Lagos.

Ley de lemas: doble voto simultáneo

El sistema de Ley de Lemas o doble voto simultáneo permite a los partidos o frentes electorales presentar más de una lista para el mismo cargo y asignar a la más votada dentro de cada partido los votos que recibieron todas las otras listas.

Es decir, quienes ganen dentro de cada lema acumularán los sufragios de sus rivales internos y el lema que más votos sume será el ganador de los cargos en juego.

En una entrevista por radio LU12 AM680 de Río Gallegos realizada en agosto de 2019, Alicia Kirchner defendió el sistema. “Yo estoy de acuerdo con la Ley de Lemas; somos un pueblo chico en el que nos conocemos entre todos. Es una PASO doble: se produce todo en un mismo momento”, dijo antes de conseguir la reelección siendo la candidata más votada.

Gustavo Sívori y el gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal
Santa Cruz: la oposición vuelve a la carga para expulsar al jefe de bloque de Claudio Vidal

También te puede interesar