La foja de servicios de Maximiliano Bondarenko en la Bonaerense: ascenso exprés, inestabilidad y sanciones
El candidato de Javier Milei en la Tercera sección llegó como un rayo a comisario inspector. "En zonas calientes no duraba ni nueve meses", dicen en la fuerza.
La foja de servicios de Maximiliano Bondarenko: qué clase de policía fue el candidato de Milei en la Tercera
Maximiliano Bondarenko es el excomisario candidato libertario de Javier Milei para las elecciones del 7 de septiembre en la Tercera sección electoral de la provincia de Buenos Aires. Ingresó a la fuerza policial el 24 de marzo de 1997 como cadete y en solo ocho años ascendió de oficial ayudante a comisario inspector.
Registrate para continuar leyendo y disfrutando de más contenidos de LETRA P.
Mantuvo la jerarquía hasta su baja voluntaria, en abril de 2025. Su último ascenso registrado fue en 2008. Este crecimiento acelerado llamó la atención dentro de la propia fuerza. Según consta en su legajo, pasó por áreas como la División Seguridad Presidencial, la Casa de Gobierno, la Jefatura Departamental La Plata y diversas unidades de Comandos de Prevención en La Matanza y Moreno. También trabajó en el Centro de Altos Estudios y Especialidades Policiales.
Fuentes policiales señalan que su ascenso no estuvo respaldado por méritos operativos reales: “Lo hizo ascender un amigo. En zonas calientes no duraba ni nueve meses”, afirmó una fuente consultada por Letra P. A pesar de los cuestionamientos internos, fue designado jefe de zonas sensibles como González Catán, Virrey del Pino y Laferrere, en plena expansión del Comando Sur.
A lo largo de su carrera, Bondarenko acumuló cinco sanciones disciplinarias: tres arrestos entre 1999 y 2002 por negligencia en el cumplimiento del deber y desobediencia a superiores; una amonestación en 2003 por impuntualidad y una suspensión de 15 días en 2014 tras un sumario de Asuntos Internos por infracción al artículo 198 del Decreto 1050/09.
Además, fue desafectado temporalmente del servicio en 2012, también por disposición de Asuntos Internos, aunque luego fue reincorporado. En su foja figura un sumario administrativo por presunto hurto automotor iniciado en 2010, que terminó siendo archivado por falta de pruebas.
Maximiliano Bondarenko 1
El excomisario hoy se alista en la tropa del presidente Javier Milei.
Facebook
Tuvo múltiples licencias, incluyendo una especial sin goce de haberes por un año completo en 2016, y más tarde accedió a una reserva de cargo mientras ocupaba su banca de concejal en Florencio Varela. Su retorno a la fuerza ocurrió recién en diciembre de 2021. El 10 de abril de 2025, a semanas de consolidar su armado libertario, presentó su baja voluntaria.
De la policía al salto partidario en Buenos Aires
En 2015, Bondarenko pidió licencia para sumarse al Registro Nacional de las Personas (Renaper), gracias a sus vínculos con el PRO. En 2017 fue electo concejal en Florencio Varela y ocupó ese cargo hasta 2021. En 2021 se alió a la UCR de Facundo Manes, enfrentando sin éxito a Diego Santilli en la interna de Juntos por el Cambio.
En febrero de 2025 dio un nuevo giro: fue nombrado coordinador de La Libertad Avanza en Florencio Varela por Sebastián Pareja, uno de los principales armadores de Karina Milei en la provincia. Desde entonces, adoptó un discurso radicalizado: habla de “militarizar el conurbano”, propone reformar la Policía y estigmatiza barrios enteros.
Bondarenko esposa
Mientras consolidaba su candidatura, su esposa Gisela Da Silva fue designada al frente de la oficina de ANSES en Varela, con un salario superior a $3,5 millones. La decisión fue avalada por Lule Menem y el propio Pareja.
Denuncias de contrainteligencia y desplazamientos
El punto más delicado del presente de Bondarenko estalló cuando el gobernador Axel Kicillofordenó el desplazamiento de 24 policías bonaerenses por estar vinculados a su estructura de campaña. Una denuncia anónima advirtió que esos efectivos —algunos activos, otros retirados— lo asesoraban en la redacción de proyectos e informes, pero además le entregaban información confidencial sobre movimientos de la fuerza.
La sospecha más grave es que esa documentación era destinada a la ministra nacional de Seguridad, Patricia Bullrich. Desde el Ministerio de Seguridad bonaerense advirtieron: “Si se comprueba que Bondarenko pedía información a la policía para llevarla a Bullrich, es contrainteligencia, un delito gravísimo”.
Bondarenko Bullrich
Patricia Bullrich y el candidato a diputado provincial Maximiliano Bondarenko.
Instagram
El caso no gira solo en torno a afinidades políticas. Se investiga si existió una estructura informal con capacidad para incidir en nombramientos futuros dentro de la Bonaerense. Se habló incluso de un plan para ubicar “gente propia” en puestos clave de la fuerza en caso de que los libertarios ganen la elección.
¿Símbolo del orden o síntoma de la impunidad?
Maximiliano Bondarenko se presenta como un “hombre del orden”, pero su paso por la Policía Bonaerense evidencia un expediente cargado de irregularidades, sanciones, licencias especiales y ascensos exprés. Su carrera nunca se consolidó en territorios de alta exposición operativa, y sus pares lo recuerdan como un oficial sin calle ni conducción real.
Ahora, como candidato libertario, promete combatir el delito con mano dura, mientras es investigado por montar una estructura de poder con efectivos policiales activos. ¿Responde a una lógica institucional o a una estructura política?