CÍRCULO ROJO

Tras el respiro de la inflación, la recesión es el otro fantasma de Massa

Empresas pronostican una caída de las ventas con techo del 30%, lo que obligó enfocar la producción a las exportaciones. Alerta por una suba de la desocupación.

Las empresas recalcularon sus negocios, alertadas por una caída del consumo durante 2023, que irían a contramano de los históricos niveles que se registran en un año electoral. Las actividades vinculadas con el consumo masivo y otras que requieren mano de obra intensiva ya prevén una baja con un piso del 10%, pero con picos negativos que podrían llegar al 30%. Con ese escenario, el sector industrial congeló la incorporación de empleados nuevos y promete, incluso, retomar un proceso de desvinculación de trabajadores ante la caída de las ventas, que podría ser compensado por el área de servicios, que todavía se mantiene dinámico.

 

Las magras expectativas del Círculo Rojo le agregan un nuevo foco de conflicto a Sergio Massa, que había centrado su trabajo en la pelea contra la inflación, pero con la esperanza de mantener el ritmo de la actividad privada. El ministro de Economía, que mantiene sus aspiraciones presidenciables bajo siete llaves, multiplicó los acuerdos de congelamiento de precios con distintos sectores, que incluyeron planes de financiamiento, de modo de mantener caliente la producción. Aun así, el establishment sondea como escenario más probable una contracción de las ventas y un impacto directo en el empleo y la pobreza. De este modo, el rol de plomero del Titanic se volvió a activar, a pesar de haber surfeado las crisis de la deuda externa y el comercio exterior.

 

"Depende en gran medida de la situación de la actividad económica. Si llega a mejorar sustancialmente, las cosas van a andar mejor. Pero si no mejora y hay mayor ajuste fiscal, con recesión y alta inflación vamos a tener problemas. Es difícil decirlo hasta tanto no sepamos la evolución de la situación económica. Esto vale tanto para la obra privada, como para la obra pública", aseguró el presidente de la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco), Gustavo Weiss, en diálogo con Letra P. Este sector muestra su dinamismo en relación con las inversiones del estado y del ahorro en ladrillos de los consumidores.

 

Más categórica fue la alerta que surgió desde el sector industrial. Fuentes de la Unión Industrial Argentina (UIA), que preside Daniel Funes de Rioja, confiaron a este portal que "los mercados se vienen cayendo hace unos meses", y que ese escenario se profundizó aún más en diciembre, en donde prevén bajas "mayores" al descenso "constante" que se inició en octubre. En textiles la baja ya se estableció en torno del 25%, sin signos de recuperación. "La falta de acceso a insumos terminó impactando de lleno en la actividad industrial, que luego pegó en falta de trabajo; sumado al alto nivel de inflación, hizo perder rápidamente poder de compra y, por ende, la demanda cayó abruptamente", afirmó una fuente calificada.

 

El sector automotriz buscará volcar su producción a nuevos mercados internacionales y apostará por el crecimiento del consumo en los países a donde actualmente se destinan los autos que se fabrican en la Argentina. En ese rubro, las distintas fuentes consultadas anticiparon que el sostenimiento del nivel de ventas en el mercado doméstico "se festejará en el obelisco", ya que anticipan que la continuidad de los problemas propios de la economía local serán determinantes en el consumo.

 

En el cierre del 2022, el director de Relaciones Externas de Stellantis Argentina, Rodrigo Pérez Graziano, festejó que el grupo está al borde de lograr el objetivo de producir en el país los 160.000 autos proyectados para todo este año. Conocedora de las limitaciones para importar insumos, la empresa profundizó ​su modelo exportador, de modo de poder acceder a los dólares gracias al aumento de las ventas al exterior, tal como planteó como requisito el gobierno. "Apostar por dos productos que traen divisas al país es un gran orgullo. Más de la mitad de la producción se destina al mercado de exportación, lo que genera un año promisorio para la Argentina. Además, los dos vehículos más vendidos son los más integrados, eso demuestra el compromiso con la industria nacional", sostuvo.

 

Según admitieron las fuentes empresarias, el impacto de la caída de las ventas tendrá consecuencias directas sobre el empleo. De hecho, el grueso de las fábricas congelaron los ingresos a plantas de nuevos empleados, aunque el año en materia de puestos de trabajo se mantendrá neutro debido a que se mantiene dinámica la demanda laboral en el sector servicios. Pero los industriales auguraron que para el 2023 habrá, incluso, reducción de personal si es que se mantiene a la baja las expectativas. "No sólo se frena, sino que va empezar a faltar trabajo y va aumentar la desocupación", se lamentó la fuente consultada.

 

Al factor inflación se le puede sumar la recesión. "El furor de quemar los pesos ya no alcanza", graficó un empresario consultado por Letra P. El Círculo Rojo cree que desde el verano comenzará a pesar la incertidumbre electoral, y que las inversiones de corto y mediano plazo se "desactivarán" hasta que se presente "un panorama más claro". Las internas, tanto en el oficialismo como en la oposición, "exacerbaron el clima de desconfianza, que se convertirá en otra ancla para la actividad durante el año que viene", dijeron desde el establishment.

 

Las expectativas por una caída de la actividad se basan en la morigeración de la producción que se siente en las fábricas, aunque el Indec y otros indicadores ya relevaron que el ritmo de los meses precedentes comenzaba a dar señales concretas. El EMAE mostró que la actividad económica cayó por segundo mes consecutivo en octubre, al experimentar un retroceso del 0,3% respecto de septiembre, el mismo que sufrió en el período anterior, en la medición desestacionalizada. Mientras que la UIA registró en octubre una caída de de la industrial del 0,9% mensual, en relación a septiembre (sin estacionalidad), siendo la cuarta caída mensual consecutiva.

 

Sergio Massa y Kristalina Georgieva 
la crisis global sacude la estanteria financiera argentina

También te puede interesar