Autoridades nacionales y provinciales junto a representantes del ámbito empresario y sindical comenzaron a debatir los desafíos y las perspectivas del transporte y la logística como sectores claves para impulsar el desarrollo en Argentina, con el propósito de repensar la manera en que el país se inserta en el comercio internacional.
El encuentro fue organizado en la ciudad de Buenos Aires por el Instituto Iberoamericano para la Educación y la Productividad (IIEYP-OEI) de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y la Asociación Civil EGES, y reunió entre sus participantes al director ante la Argentina de la Organización de Estados Iberoamericanos, Luis Scasso; el vicejefe de Gabinete de la Nación, Jorge Neme; el presidente de la Cámara Argentina de la Industria Aceitera y del Centro de Exportadores de Cereales (CIARA-CEC), Gustavo Idígoras; y el secretario general de la Unión Ferroviaria y de la poderosa Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT), Sergio Sasia, entre otros.
“Siempre me llamó la atención la falta de conexión que hay entre los países de América del Sur, en lo que tiene que ver con la infraestructura para el intercambio de personas, bienes y servicios. Estos son caminos, es conectividad, es Internet, son todos los medios por los cuales circulan los ciudadanos, pero también el conocimiento y la educación. Para mejorar eso, queremos constituir un ámbito de trabajo dedicado a la logística y el transporte entre las empresas, el sector público, y el sector de los trabajadores”, planteó Scasso, en el marco de la discusión acerca de la necesidad de una construcción colectiva de información estratégica que aporte nuevas formas de abordar los temas prioritarios para el sector.
Neme, por su parte, resaltó la "enorme extensión" de la Argentina y abogó por dotar al transporte de "todas las herramientas que las tecnologías de la información han desarrollado en los últimos tiempos".
"Una buena infraestructura física de transporte, con buenas vías, buenos ferrocarriles, buenos puertos y una industria naviera pujante que provea los barcos que la Argentina necesita para transportar sus productos al mundo, es clave. Si a todo eso le agregamos un paquete tecnológico, vamos a tener ganancia de competitividad en los mercados mundiales. A partir de invertir pesos, vamos a producir dólares, porque tenemos la tierra, tenemos el agua, y tenemos todas las capacidades intelectuales para trabajar en pesos y ganar en dólares”, marcó el número dos de Juan Manzur, quien antes de llegar a su cargo en la Casa Rosada ya venía trabajando en la articulación del sector privado con el Estado desde la Cancillería.
El presidente la Unión Industrial de Bahía Blanca, Gustavo Elías, es el impulsor de la Mesa de Trabajo "Desarrollo Logístico Federal”, un espacio multisectorial, especializado para identificar los desafíos estratégicos que enfrenta la Argentina en materia de logística y transporte. Elías manifestó que “el diálogo y el consenso entre el sector privado, el sector público y los gremios es la clave para salir adelante y generar políticas a largo plazo”. El gobernador de Catamarca, Raúl Jalil, fue una de las voces que profundizó sobre las problemáticas locales, al plantear las mejoras en la salida al Pacífico por el Paso San Francisco.
Mentor del Consejo Agroindustrial Argentino y peso pesado del sector agroexportador, Idígoras destacó a la logística como "la condición para poder venderle al mundo". "Sin una buena logística, no llegamos a ningún mercado. Hoy la Argentina abastece a 100 mercados en el mundo desde el sector agroindustrial. Este año vamos a tener un ingreso récord de divisas gracias a los precios internacionales, y gracias a la capacidad logística de sacar esa producción que tiene la Argentina. Hoy, hay un cuello en la logística mundial, hubo un incremento de los costos logísticos porque se han roto las cadenas de valor, es por eso que tenemos un enorme desafío”, diagnosticó.
Desde el sector público, el secretario interjurisdiccional de Transporte de la Nación, Marcos Farina, coincidió. "La modernización del sistema de transporte es fundamental”, dijo y ponderó las obras realizadas pese a la pandemia. "Finalizamos 104 obras y tenemos 248 obras en ejecución con una inversión de 200 mil millones de pesos. Vamos a seguir aportando nuevas obras, porque la economía se está recuperando con un crecimiento aproximado de un 9%. Tenemos planificado invertir, del 2022 en adelante, 529 millones de pesos en obras ferroviarias, obras portuarias y obras en aeropuertos".
Jorge Solmi, el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación detalló, por su parte, que “el movimiento de camiones mensuales a veces llega a casi dos millones de camiones en las zonas de puerto. Muchos camiones se trasladan en rutas normales de una sola vía, y eso demanda mucho mantenimiento". En ese sentido, señaló que "hay que repensar los modos de traslado. La agricultura ha crecido cinco veces desde los años 70 y 80 a la fecha. El costo de transporte, desde el punto de vista del productor, insume entre un 15% y un 20% del costo de la cosecha. A eso le debemos sumar el costo que tiene el país para exportar, porque la mayoría van en flete naval, porque no tenemos una marina mercante que pueda capturar ese valor. Necesitamos consenso político para las transformaciones a largo plazo”.
Sasia aportó la mirada del ámbito gremial y se congratuló por el encuentro de trabajo, debido a que “hace muchos años que no está en debate público y político de qué manera desarrollamos el transporte". El líder sindical se mostró a favor de "un plan de desarrollo general del sistema" e instó a "fortalecer el sistema ferroviario" para salir de la competencia entre camiones y trenes. "El camino es conjunto y hay que complementarse”, definió.
Disertaron también en el encuentro Teresa Cristaldo, presidenta de Federación Empresaria de Mujeres Argentinas por la Producción; Christian Asinelli, vicepresidente corporativo de Programación Estratégica en CAF; Leonardo Cabrera, subsecretario de Puertos y vías navegables; Leonardo Salom, secretario adjunto de la Asociación del Personal de Dirección de Ferrocarriles Argentinos (APDFA); y Mario Goicoechea, representante de la Delegación Latinoamericana de la Asociación Americana de Autoridades Portuarias (AAPA), entre otros.
La diversidad de participantes aportó visiones diferentes sobre la necesidad común de mejorar la logística y el transporte para lograr una mayor competitividad de las empresas nacionales, impulsar las exportaciones y diversificar la producción y el trabajo.
La Mesa, a través de sus ejes estratégicos, buscará una adecuada articulación entre las empresas, los gremios y el Estado, a efectos de que la logística constituya un elemento clave para el crecimiento del país. Se llevará a cabo un análisis y un debate sobre el modo terrestre de transporte (por camión) y la Red Nacional de Rutas y Autopistas. Además, se estudiará el modo ferroviario y el Sistema Ferroviario de Cargas; el modo acuático con el Sistema de Transporte por Agua y Vías Navegables, los sistemas portuarios nacional y federal, los accesos terrestres a los puertos y el Sistema Intermodal de Cargas, en consonancia con el estudio sobre las tecnologías aplicables a la logística, sin perder de vista la importancia del medio ambiente y la sustentabilidad del sector.