El índice de precios al consumidor (IPC-Costo de Vida) registró en noviembre un incremento del 2,5%, según informó este martes el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Con este incremento, el acumulado de 2021 llegó al 45,4% y marcó un avance del 51,2% en términos interanuales.
La cifra representa una buena noticia para el ministro de Economía, Martín Guzmán, que este lunes debió hacer malabares discursivos para explicar su proyección de 33% para el alza de precios en 2022, durante su paso por la comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados, debido a que todas las estimaciones privadas vaticinaban como mínimo una inflación de 3% para noviembre.
De hecho, como contó Letra P, para el secretario de Comercio Interior, Roberto Feletti, un número debajo de esa cifra sería un logro de gestión. El 2,5% anunciado por el Indec también le da una buena nueva al funcionario que teje la salida del congelamiento de precios que finaliza el 7 de enero próximo.
No obstante, el alivio para Hacienda aparenta tener vuelo corto. Con acuerdo de precios para productos de consumo masivo, tarifas ancladas y tipo de cambio oficial contenido, los economistas que participan del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central coinciden en que el IPC de noviembre será el más bajo del próximo cuatrimestre, ya que en diciembre comienzan meses calientes para los precios, que se extenderás hasta marzo o abril.
De acuerdo al informe, el rubro "alimentos y bebidas no alcohólicas" aportó la mayor incidencia sobre la variación mensual en todas las regiones del país, excepto Gran Buenos Aires y Patagonia.
En tanto, los productos Estacionales aumentaron sólo 0,5% mensual, frente al 8,1% en octubre, con una fuerte caída en los precios de las verduras.
También redujo su tasa de inflación los Regulados hasta 1 % mensual, ante el 1,9% de octubre, con subas en electricidad, y en transporte público en el interior del país, mientras que “la inflación Núcleo” fue de 3,3% mensual.