GÉNERO

Una pionera en Salta y reclamo por “una feminista en la Corte”

Teresa Ovejero es la primera en presidir el máximo tribunal salteño. Piden que una representante del feminismo integre el de la Nación. Novedades en Catamarca.

La nueva presidenta de la Corte de Justicia de Salta, Teresa Ovejero, se convirtió en la primera mujer en encabezar el máximo tribunal provincial. La asunción se dio en paralelo a una demanda de trabajadoras y funcionarias de la Justicia al presidente Alberto Fernández para que proponga a una mujer feminista para integrar la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN), hoy compuesta por cuatro varones. También en Catamarca, las organizaciones feministas presionan por una designación en un juzgado de Violencia Familiar y de Género. 

 

"La mirada de género debe ser parte de la modernización del Poder Judicial, a fin de adecuarlo a las necesidades y a las exigencias de los tiempos actuales", expresó Ovejero cuando asumió.

 

En esa línea, estimó que la puesta en marcha de esa idea "implica, necesariamente, continuar profundizando la sensibilización de los operadores de justicia con herramientas sobre perspectiva de género y de abordaje de la violencia". Además, habló del "orgullo" que significa la llegada al cargo y del "enorme compromiso" que conlleva y destacó "el crecimiento en el protagonismo de la mujer en todos los ámbitos". 

 

“Una feminista en la Corte”

La llegada de Ovejero a la conducción del máximo tribunal de Salta ocurre mientras, a nivel nacional, se desarrolla una campaña para lograr que haya “una feminista en la Corte”.

 

“Hay una vacante en la Corte y en la Red Federal de JudiciaLes Feministas de Argentina creemos que tiene que ser ocupada por una perspectiva feminista. Pensando en ello, recordamos el legado de Carmen Argibay”, expresaron en un mensaje dirigido al Presidente. En un comunicado, las integrantes del Poder Judicial señalaron que “tiene que ser una feminista que acompañe desde el máximo lugar de decisión judicial del país este cambio que se está gestando”.

 

"Solicitamos se promueva, sin dilaciones, la designación de una mujer con demostrado compromiso en la defensa de los derechos humanos y con perspectiva de género”, agregaron integrantes del Centro por la Justicia Internacional y el Derecho Internacional, Amnistía Internacional Argentina, Equipo Latinoamericano de Justicia y Género, GQUAL Campaign, Fundación para Estudio e Investigación de la Mujer y la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia.

 

Una jueza para Catamarca

La Corte de Justicia de Catamarca comenzó a evaluar postulantes para los primeros juzgados de Violencia Familiar y de Género seis años después de la entrada en vigencia de la ley provincial 5.434, que lo estableció así. En un proceso que se extendió a lo largo de 2021, cuatro aspirantes de un total de 12 pasaron la selección y, en los próximos días, el Ejecutivo y el Legislativo local designarán a las dos personas para ocupar esos puestos.

 

Una de las postulantes es la coordinadora de la comisión de género del Colegio de Abogados de Catamarca y activista por los derechos de las mujeres y disidencias, Ana Clara Barros, quien podría ser "la primera abogada salida de las bases del movimiento feminista catamarqueño que ocupe el rol de jueza", expresaron desde las organizaciones feministas y explicaron la importancia de su potencial designación: "Hoy existe la posibilidad de que la abogada Ana Clara Barros ocupe un espacio clave en los engranajes que posibilitan el acceso a la justicia de miles de víctimas de violencia de género, espacio conquistado por el mismo movimiento del que forma parte".

 

Las Más Leídas

También te puede interesar