El gobierno de la provincia de Santa Fe, liderado hasta diciembre de 2019 por Miguel Lifschitz y en manos del Partido Socialista desde 2007, publica los datos de gasto y distribución de publicidad oficial de manera anual. En las últimas semanas, la novedad fue la publicación de la información correspondiente al año 2018, anteúltimo de gestión del socialismo ante la pronta entrega del poder al peronista Omar Perotti.
Como puede verse en el gráfico, 2018 fue el año de mayor gasto con 414 millones de pesos, si se contempla el gasto en pesos corrientes. Es decir, sin calcular la inflación. Pero en dólares, el gasto disminuye un 33% en relación al año anterior: de 21 millones en 2017 a 14 millones de dólares en 2018.
Otro dato que resalta de este cuadro es la constante del gasto en dólares desde 2011 (año de asunción de Antonio Bonfatti y último de gestión de Hermes Binner). Desde entonces, los años impares muestran un aumento muy grande en el gasto y los pares una disminución. ¿Cuál es la explicación? En los años impares hay elecciones.
¿Y cómo se distribuyó esta publicidad oficial santafesina en 2018? El tipo de medio donde más gastó el gobierno de Lifschitz para publicitar fue la gráfica (135 millones) seguida por la televisión (128 millones). Bastante más atrás le siguen la vía pública (51 millones) y la radio (50 millones). Los últimos lugares son para la web (28 millones) y las redes sociales (19 millones).
Otro dato resonante de esta distribución es que los medios de Rosario (51%) y Santa Fe (26%) se quedaron con siete de cada diez pesos que el gobierno provincial gastó en publicidad. El tercer distrito con mayor inversión fue la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (11%). Muy atrás quedaron ciudades como Rafaela (5 millones), Venado Tuerto (3 millones), San Lorenzo (3 millones) o Reconquista (2,4 millones).
El listado de los grupos mediáticos más favorecidos está encabezado por los tres grupos más importantes de la provincia hasta diciembre de 2018. Multimedios La Capital, propiedad del Grupo América de Daniel Vila y José Luis Manzano, encabeza el listado principalmente por el diario La Capital que representa dos tercios de la publicidad que recibe el grupo. En segundo lugar se encuentra el Grupo El Litoral cuyo accionista mayoritario es Nahuel Caputto –socio de Clarín en la planta de impresión Artes Gráficas del Litoral-. Este grupo con base en la ciudad de Santa Fe tiene como principal actividad la gráfica con el diario El Litoral la misma localidad y El Diario de Paraná (Entre Ríos). Además, cuenta con radios de importante penetración (LT 9) en la ciudad. El podio lo completa el Grupo Televisión Litoral, el más importante de Rosario, que pertenece a Gustavo Scaglione y a Josefina Daminato. A este grupo pertenecen el canal de televisión más visto (Canal 3) y las radios más escuchadas (FM Vida y Radio Dos).
Por fuera de los primeros tres puestos se encuentran grupos con base en Buenos Aires como Viacom (titular del Canal 13 de Santa Fe y del 5 de Rosario), Facebook (la red social más pautada), Clarín (con mucha publicidad en canales zonales) e Indalo. Es llamativo que en el séptimo puesto se ubique la cooperativa que gestiona El Ciudadano, luego de ser cerrado y vaciado por sus dueños, Grupo Indalo, en 2016.
Cuando este ránking se haga para los datos de 2019, de los primeros tres lugares solo quedaran dos empresas, o una. Es que a principios de este año, el Grupo Vila-Manzano vendió todos los medios de Multimedios La Capital a un grupo inversor conformado por Caputto (de El Litoral) y Scaglione (de Televisión Litoral) junto a los empresarios locales Roberto Villavicencio (salud) y Federico Pucciarello (biodisel). De esta forma, los medios de la provincia de Santa Fe quedaron ampliamente dominados por un gran grupo de accionistas que comparten intereses en una gran cantidad de medios.
Con el surgimiento de este mega-grupo de medios en la provincia, los medios más pautados quedaron bajo la misma órbita.
En gráfica los dos que más recibieron fueron La Capital (44 millones) y El Litoral (39 millones); en radio, los cinco que más facturaron fueron Radio 2 (6,5 millones), FM Aire (4,8 millones), LT8 (3,5 millones), LT9 ($3,3 millones) y FM Vida ($2,5 millones); el Canal 3 es el que más recibe en la provincia (38 millones) lejos del Canal 5 (29 millones) y el Canal 13 (15 millones); y tanto la web de La Capital (5 millones) como la de Uno Santa Fe (5 millones) y Rosario 3 (2,2 millones) encabezan el listado de sitios más pautados.
De esta forma, puede concluirse que la distribución de la publicidad oficial del gobierno socialista de Santa Fe establece estrechas relaciones con los grupos de medios locales, a los cuales les reserva grandes porciones del presupuesto. Tiene una forma de pautar muy conservadora, que privilegia la gráfica como dispositivo publicitario y se destaca por otorgar un monto considerable a un diario sin fines de lucro. La conformación de un gigante mediático como el Scaglione-Caputto implica un transformación absoluta del ecosistema mediático provincial, así como un desafío para que la gestión de estos fondos (acompañada de otras políticas de comunicación, nacionales también) no aplaste al resto de los jugadores.