ELECCIONES 2019. PERONISMO

El caso Stornelli sube al PJ a la campaña que se juega en Comodoro Py

La Mesa de Acción Política acordó denunciar un sistema de operaciones judiciales para favorecer al Gobierno. CFK dio el puntapié inicial en el Senado. Denuncian cambios en las reglas electorales.

Siempre con la unidad como faro, el tema estrella que se lleva gran parte del tiempo de las tertulias peronistas, la Mesa de Acción Política del PJ puso este miércoles otro asunto en el centro del debate, que los dirigentes saldrán en masa a denunciar en los medios de comunicación: las escandalosas relaciones entre los jueces y los servicios de inteligencia cuya descripción surge del procesamiento del falso abogado Marcelo D´Alessio por parte del juez Alejo Ramos Padilla, “la actitud corporativa” de Comodoro Py y la politización judicial, de la que, acusan, se sirve el Gobierno para horadar opositores.

 

La presunta existencia de un “Partido Judicial” y las relaciones entre servicios de inteligencia, jueces y fiscales en causas de corrupción coparon la agenda de gran parte del encuentro de la Mesa de Acción Política del PJ, que se reunió este miércoles en la sede de la calle Matheu durante casi tres horas.

 

El primer ladrillo de esta estrategia demoró apenas un puñado de horas y lo puso la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner, notablemente ofuscada y durante la sesión preparatoria del Senado, cuando denunció la "articulación entre el poder político, judicial y mediático para dejar afuera a los opositores".

 

 

Fue el jefe del bloque del Frente para la Victoria, Agustín Rossi, quien puso sobre la mesa el tema que captó la atención de los demás dirigentes, que coincidieron en calificar como “muy grave” la situación que describe Ramos Padilla en el auto de procesamiento de D´Alessio, sobre el funcionamiento de la justicia federal y, en especial, sobre las relaciones entre el falso abogado y el fiscal que tiene la causa de los cuadernos, Carlos Stornelli.

 

“Hay una situación muy seria y vamos a salir a denunciarla todos los que estuvimos acá”,  le dijo a Letra P uno de los asistentes al cónclave, que confirmó la decisión de avanzar en una estrategia coordinada de denuncia contra algunos sectores de la justicia. De esta manera, el peronismo responderá al que será uno de los ejes de campaña del oficialismo para atacar a la oposición en el año electoral: las causas de corrupción contra el kirchnerismo que se acumulan en un desprestigiado Comodoro Py.

 

El propio presidente del partido, José Luis Gioja, resumió más tarde la postura partidaria ente los medios. “Analizamos lo que está pasando con la justicia argentina, que poco se difunde, que es la situación que describe el juez de Dolores (Ramos Padilla). Habría que leer y releer ese fallo para ver las cosas que están pasando en un sector de la justicia, que nos preocupa”, dijo el sanjuanino tras el encuentro.

 

Luego, Gioja le envió un mensaje al Gobierno nacional. “Queremos advertirle al Ejecutivo que ese no es el método, no puede haber un partido judicial. Necesitamos que a nuestros compañeros y a los opositores en general se los respete”, apuntó.

 

OBJETIVO UNIDAD. Además de la discusión sobre temas judiciales, la Mesa de Acción Política, que preside el pampeano Rubén Marín, se abocó a otras dos cuestiones: el siempre presente objetivo de alcanzar la unidad y las advertencias por los cambios en el sistema electoral que instrumentó el Poder Ejecutivo por decreto. El primero será uno de los ejes centrales del Congreso partidario que se celebrará el 7 de marzo en el micro estadio de Ferro Carril Oeste.

 

 

 

“Por la situación social, la bronca y desesperación que hay en la gente se hace necesaria la creación de un frente patriótico para ganar las elecciones”, afirmó Felipe Solá, que espera que el Congreso empiece a marcar el camino hacia la unidad, que incluya a todos los sectores del peronismo. En ese sentido, los dirigentes repasaron los procesos que terminaron con el cierre de listas de unidad en las provincias, como Santa FeLa Pampa, Neuquén, San Juan y Entre Ríos. “Esos procesos provinciales van a ir llevando solos a la unidad nacional”, afirmó Marín.   

 

“Hoy sumamos nuevos miembros. Estamos en esta mesa todos los sectores del movimiento obrero, la juventud, la mujer, y seguimos agrandando este gran frente pluralista, democrático y amplio con el que vamos a construir este nuevo espacio para gobernar la Argentina a partir del 10 de diciembre”, se entusiasmó el diputado Fernando Espinoza, que hizo referencia a la incorporación a la mesa del ex jefe de Gabinete, Alberto Fernández, y del presidente del PJ bonaerense, Fernando Gray.

 

Fue el histórico apoderado del PJ Jorge Landau el encargado de advertir en un informe pormenorizado sobre los cambios en las reglas de juego de las elecciones, a partir de los decretos 45, 54 y 55 de 2019, por los cuales se modificó el Código Nacional Electoral. “No se pueden cambiar las reglas electorales en años electorales con un simple decreto reglamentario. Le advertimos al gobierno nacional que no intente hacer fraude”, dijo Gioja.

 

 

 

El encuentro contó con la presencia de todos los integrantes de la Mesa de Acción Política, entre quienes se cuentan los integrantes de la pata sindical, Héctor Daer, Hugo Moyano, Ricardo Pignanelli, Víctor Santa María, Hugo Yasky y Horacio Ghilini. Una vez finalizado el cónclave, que se celebró en el mítico quincho del edificio, ubicado en el segundo piso, los dirigentes sindicales mantuvieron una reunión a solas en la que hablaron sobre la necesidad de armar una propuesta política “de todo el movimiento obrero”.

 

 

EL REEMPLAZO DE URTUBEY. Además del análisis de los temas de agenda y la incorporación de nuevos actores, la Mesa de Acción Política resolvió encargarle al ex canciller Jorge Taiana la coordinación del área de relaciones internacionales del partido, área que formalmente estaba hasta hoy en manos del gobernador Juan Manuel Urtubey.
La designación de Urtubey como secretario de relaciones internacionales del partido se remonta a una reunión del Consejo Nacional que se celebró en junio de 2016, tras la renovación de las autoridades nacionales, con Gioja y Daniel Scioli a la cabeza. Fue entonces la manera que encontró la conducción para mantener a todos los sectores dentro del partido. Pero el salteño no volvió a pisar el edificio. "Urtubey no viene nunca y esa área está inactiva", explicó a Letra P un dirigente partidario para justificar el reemplazo. 

 

 

 

UNA ESTRATEGIA COORDINADA. Pocas horas después de la finalización de la reunión del PJ en la sede partidaria, las denuncias sobre las irregularidades en la Justicia resonaron en el recinto del Senado durante la sesión preparatoria en la que se ratificaron las autoridades de la Cámara.

 

Los discursos contra el funcionamiento de la justicia federal provinieron de la bancada cristinista, que se dedicó, sin excepciones, a plantear cuestiones de privilegio para visibilizar la situación y denunciar la “persecución judicial” contra Cristina. “Hay una trama que genera podredumbre y eso infecta los cimientos del Estado de derecho. Estado de persecución policial de la cual este gobierno tuvo clara conciencia”, dijo el presidente del bloque del Frente para la Victoria-PJ, Marcelo Fuentes, que apuntó contra el Gobierno por el funcionamiento blanqueado de “una mesa judicial”.

 

 

 

Fue la ex presidenta quien cerró los discursos de su bancada con el planteo de una cuestión de privilegio contra la Corte Suprema y denunció que se arman “operaciones políticas para dejar afuera a dirigentes de la oposición”. “Los que somos opositores en serio. Los que nos oponemos a este modelo de entrega, saqueo y hambre. Porque el resto es cartón pintado”, disparó Cristina, que aseguró que “desde Comodoro Py se está intentando quitarle la causa a un juez (Ramos Padilla) para que no investigue” las relaciones de un sector de la Justicia con los servicios de inteligencia.

 

el pj porteno ya tiene hoja de ruta mientras espera por la campora
Ciudad Futura explora un acuerdo en Rosario con el PJ, pero con letra chica.

También te puede interesar