Con varios meses por desandar en un año electoral, el funcionario nacional fue optimista sobre el cuadro económico que le espera al país en el horizonte próximo. Dante Sica hizo una evaluación positiva de las últimas medidas de la administración Cambiemos y evaluó que, si bien la “crisis nos golpeó y nos hizo caer la demanda, hoy estamos en condiciones de mejor competitividad”.
“Estamos en condiciones macro mejores que en diciembre del año pasado”, señaló el titular de Producción a tono con el discurso electoralista que sus pares del Gobierno adoptaron de cara a la próxima rueda electoral.
“Hicimos una baja del déficit y estamos yendo a equilibrio presupuestario. Eliminamos una de las principales fuentes de creación de inflación, que era la emisión para ese déficit. Tenemos la cuenta de financiamiento cerrada para 2019 y te diría 2020. Y si mirás las renovaciones de deuda que se hizo en pesos, estamos prefinanciando 2021. Tenemos una política cambiaria que genera más previsibilidad. Bajamos el déficit de cuenta corriente e hicimos gran parte de la corrección de precios relativos”, repasó Sica en una entrevista concedida al diario Perfil.
Consultado sobre el impacto de la crisis, evaluó que el PBI se divide en tres tercios y que uno, vinculado a la pesca, servicios basados en conocimiento, sector energético, carnes rojas y blancas, telecomunicaciones, turismo “no cayó en todo el año pese a la crisis”. Sin embargo, admitió que “un 30% del PBI que cayó todo el año: el agro por la sequía, y por el mercado interno, textil, calzado, marroquinería, alimentos, metalmecánica de la construcción” y que “hay un tercio de actividades que venían creciendo muy bien y cayeron o se desaceleraron, como en la construcción”.
“Decime en qué sector estás y es cómo viviste el año. Si vas a Neuquén, tuviste un gran año. Si vas a La Matanza o Florencio Varela y ves una situación… la changa cayó y la construcción cayó o la metalúrgica chiquita sufre”, agregó a manera de ejemplo.
En esa línea descartó que se un problema del modelo y lo ató al “impacto de la crisis”.
“A partir de diciembre por la recomposición de paritaria de septiembre y octubre, el ingreso total empieza a ser en términos reales mayor que la inflación mensual. Por lo que, con un dólar estable, vamos a ver una recomposición del consumo”, señaló.
En tanto, al ser consultado sobre una posible caída del consumo en 2019, evaluó que “todavía no está jugado”. “El arrastre negativo que vamos a tener será alto, del 2,7%, con un primer trimestre que va a estar arrancando más lento. En un marco de estabilidad cambiaria, con ingresos reales empezando a recuperarse, el consumo se recupera”.
Finalmente, al hacer un paralelismo con años anteriores, sostuvo que “no es que todo es ‘la producción creció o cayó’ por la magia de dos medidas. Hay todo un trabajo que no se ha hecho en 30 o 40 años en los que la estructura económica es muy similar. La crisis nos golpeó y nos hizo caer la demanda, pero hoy, desde el punto de vista estructural, están en condiciones de mejor competitividad que hace tres años”