EL #25S

El sindicalismo opositor, reforzado, dio una muestra de poder antes del paro

Entre el moyanismo y sus aliados, la CTA, organizaciones sociales y hasta gremios que no sacaron los pies de la CGT llenaron Plaza de Mayo. Duras críticas al acuerdo con el FMI, con Macri en NY.

Con el Presidente en los Estados Unidos, el ala sindical que mayor resistencia pone al modelo económico de Cambiemos y las organizaciones sociales con las que vienen coincidiendo en movilizaciones calentó la previa del cuarto paro general contra el gobierno de Mauricio Macri. En una jornada que comenzó agitada por escenas de represión en Puente Pueyrredón, cientos de miles de personas marcharon a Plaza de Mayo para, en palabras del líder de la CTA Hugo Yasky, "construir un plan de lucha para la emergencia social, educativa y laboral". Y avisó que "no va a ser la última vez" que haya coordinación con la CGT, la central obrera que convocó a la huelga de este martes.

 

El acto en la Plaza de Mayo, que según los organizadores reunió a unas 500.000 personas, expresó la "propuesta superadora" lanzada por la CTA de Yasky, los movimientos sociales agrupados en la CTEP y el Frente Sindical por un Modelo Nacional, el espacio que componen los gremios moyanista enfrentados a la conducción de CGT, la Corriente Federal de los Trabajadores, sectores de la UOM y el SMATA, con la que apuntaron a diferenciarse del triunvirato. Todos estos espacios que acordaron llevaron el paro general a 36 horas y, en contraste con la central obrera, se movilizaron a Casa de Gobierno.

 

El arco de presencias se completó con la participación de buena parte de dirigentes peronistas y kirchneristas, pero también con la presencia de gremios de la CGT que permanecen alineados que se movilizaron, pese a la definición del triunvirato. Entre estos últimos se contó a los judiciales de Julio Piumato y los Aeronavegantes que dirige Juan Pablo Brey.

 

 

 

En un palco colmado por dirigentes gremiales y sociales, Yasky cuestionó que, durante el viaje a Nueva York para participar de la Asamblea General de la ONU, Macri realice una nueva entrevista con la titular del Fondo Monetario Internacional, Christine Lagarde. En ese encuentro, se espera que el mandatario pacte ampliar el acuerdo de asistencia financiera con el organismo internacional, algo que rechaza todo el arco gremial.

 

"El Presidente de la Nación ahora está en Estados Unidos. Debe tener las rodillas entumecidas. Mucho tiempo de rodillas es trabajo insalubre", dijo desde el escenario el líder docente antes de señalar que "si la señora Lagarde quería una señal, la señal es esta. Y la señal es mañana (por el martes) un país parando. No al FMI. No el Presupuesto del FMI. No a los despidos. Sí a la dignidad. Sí a la justicia social. Sí al orgullo de ser trabajador y ser trabajadora", disparó Yasky desde el escenario.

 

Minutos después, el secretario general del gremio de Camioneros, Pablo Moyano, le exigió al gobierno que escuche al 70% de los argentinos "que la está pasando mal". Y advirtió que tras las jornadas de paro del lunes y martes "vamos a permanecer en la calle hasta tanto no cambie la política económica".

 

 

 

"Vamos a tener que hacer una y mil marchas y paros. Porque un paro no va a alcanzar. O se cae este modelo económico o estos tipos dejan el Gobierno para que gobiernen quienes quieren que le vaya mejor a la Argentina", afirmó con dureza el jefe de la otra CTA, Pablo Micheli.

 

El clima en la previa del cuarto paro general contra el gobierno de Cambiemos expuso la ruptura del diálogo entre los gremialistas y el Ejecutivo, que buscó confrontar con la medida de fuerza señalando los costos del paro. Según fuentes oficiales, el costo del paro del 25 de septiembre será de unos en 31.600 millones de pesos, un 0.2% del PBI, precisando que la industria, la construcción y el comercio mayorista y minorista serán los más afectados.

 

El recién asumido ministro de Producción y Trabajo, Dante Sica, ofició este lunes de vocero oficial después de que los cambios de gabinete colocaron dentro de su cartera a la Secretaría de Trabajo, a cargo del degradado Jorge Triaca.

 

"Creemos que no es un momento oportuno" para la medida, consideró Sica, y opinó que "todos estamos haciendo un esfuerzo colectivo, empresarios, trabajadores, Gobierno nacional y gobiernos provinciales, para superar esta crisis". "A pesar de todo eso, seguimos manteniendo los canales de diálogo abiertos y vamos a seguir trabajando como lo venimos haciendo desde el primer día de esta gestión. Acompañando a los trabajadores, a los empresarios y charlando en cada uno de los ámbitos en que nos toca", cerró.

 

 

 

Más temprano, el secretario general de CGT Juan Carlos Schmid defendió la medida de fuerza cuando en declaraciones en redes sociales. Aseguró que "llevan tres años y no ofrecen ninguna solución ni a la sociedad ni al propio sistema... se está poniendo en riesgo el clima social"

 

"Hay un deterioro social pronunciado, por eso mañana habrá una alta adhesión al paro porque es evidente que el plan económico del gobierno de Mauricio Macri fracasó", remató.

 

Malaponte (centro) junto a José Corral y Roy López Molina en 2021. Ahora será el nombre de Amalia Granata para Rosario. 
Ignacio Torres recorre el Parque Eólico de Puerto Madryn

También te puede interesar