Educación en crisis

Cuarta semana de paro y toma de facultades, antesala de la marcha universitaria

Contra el ajuste y por salarios, universitarios se movilizarán en distintos puntos del país. A 20 días de iniciada la medida de fuerza y en señal de respaldo, los estudiantes tomaron sedes académicas.

En Capital Federal y en las ciudades más importantes del interior del país habrá movilizaciones en defensa de la universidad pública. La jornada de este jueves es parte del plan de lucha iniciado hace cuatro semanas, cuando comenzó el paro de actividades, en reclamo de aumento salarial para docentes y en contra del ajuste presupuestario en el sector impulsado por la administración que encabeza Mauricio Macri. 

 

El escenario principal será en la Ciudad de Buenos Aires, donde docentes, organizaciones estudiantiles, científicos y trabajadores no docentes movilizarán desde el Congreso a la Plaza de Mayo. Se espera que también participen dirigentes de partidos políticos de la oposición.

 

Sin embargo, las expresiones se multiplicarán en distintos puntos del país, donde por estos días se cumple la cuarta semana de protestas que llevan adelante los profesores en 57 universidades nacionales, reclamo leído por el ministro de Educación Nacional, Alejandro Fincocchiaro, como una suerte de conspiración de la "alianza kirchnero-trotskista” para instalar la "mentira" de que la universidad púbica está desfinanciada. 

 

 

El conflicto universitario se ha materializados en las unidades académicas mediante la toma de una gran cantidad de sedes por parte de los de estudiantes. En esa condición están por estas horas las facultades de Filosofía y Letras y de Sociales de la Universidad de Buenos Aires (UBA), así como los colegios secundarios preuniversitarios -Nacional Buenos Aires y Carlos Pellegrini-.

 

La dinámica se repite en La Plata, donde están tomadas las facultades de Psicología y Trabajo Social de la UNLP y también la sede del rectorado. En Bahía Blanca están tomados colegios preuniversitarios de la Universidad Nacional del Sur y en Santa Fe, la asamblea de estudiantes de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad Nacional del Litoral decidió tomar la facultad “por tiempo indeterminado”. También está tomada la facultad de Arquitectura, de  Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario y el Instituto Superior de Música.

 

 

 

La toma se multiplicó en Mendoza: están paralizadas las facultades de Filosofía, de Ciencias Políticas y de Educación de la UNCuyo. Lo mismo sucede en el territorio puntano, donde están tomadas dos universidades: la  de San Luis y la Nacional de Villa Mercedes. También está en la misma situación la Universidad Nacional de La Pampa y la sede Cipolletti de la de Río Negro.

 

La medida de los estudiantes se repite en la Facultad de Humanidades y el rectorado de la Universidad Nacional del Comahue. También la sede Paraná de la Universidad Nacional de Entre Ríos, la facultad de Trabajo Social y de Ciencias de la Educación.

 

En Córdoba, están bajo la misma medida la Facultad de Artes, Filosofía y Humanidades, Psicología y Arquitectura. Lo mismo sucede en Humanidades y Ciencia de la unidad académica del Litoral. En Santiago del Estero la toma es “simbólica”: las puertas están abiertas y algunos profesores dan clases.

 

 

 

PARITARIA. Cuando comenzó el paro docente, el pasado 6 de agosto, el Sindicato de Docentes de la Universidad de Buenos Aires (Feduba) sostuvo que son al menos 190 mil docentes los que denuncian la negativa de las autoridades a negociar, mientras se pide un incremento salarial de entre el 25 y el 30%.

 

La jornada de este jueves sucederá un día después que se retomaran las negociaciones paritarias. Sin embargo, en este encuentro tampoco hubo acuerdo, por lo cual continuarán las conversaciones el viernes.

 

Con el ministro de Educación nacional, Alejandro Finocchiaro, encabezando, el gobierno hizo una nueva propuesta que consistió en mantener el 15% tal cual estaba establecido hasta ahora (a cobrar en octubre) al que le agregaron una suma remunerativa y no bonificable que, en promedio, lleva el aumento al 21% a cobrarse en diciembre. Es por el período marzo hasta diciembre.

 

“La propuesta que hicieron consiste en una suma remunerativa no bonificable, que llevaba el aumento al 21%, con dos tramos pagaderos en noviembre y diciembre. La consideramos totalmente insuficiente e insistimos con la necesidad de incluir una cláusula de revisión automática, pero nos contestaron con una propuesta de incluir una “cláusula de revisión efectiva para el mes de febrero”, detalló a Letra P, la secretaria gremial de CONADU, Verónica Bethencourt, que participó de la reunión junto a representantes de la Conadu Histórica, CTERA, UDA, FEDUN y FAGDUT.

 

 

 

La marcha convocada para este jueves podría contar con los rectores y consejeros superiores de distintas universidades nacionales, aunque este martes, un día antes de la reunión paritaria, el presidente Mauricio Macri encabezó una cita con los titulares de las casas de estudios para escuchar los reclamos presupuestarios. En la mayoría de los casos, las unidades académicas recibieron las partidas de dinero hasta junio, pero sus autoridades recibieron el compromiso presidencial de recibir el dinero que falta “en las próximas semanas”.

 

Germán Martínez, jefe del bloque de Unión por la Patria en Diputados
Maximiliano Pullaro, Rogelio Frigerio y Martín Llaryora, en la conferencia en la que le pidieron al gobierno que baje las retenciones.

También te puede interesar