Luego de la polémica por los giros a comisión, el Senado dio señal de largada al debate por el proyecto de interrupción voluntaria del embarazo (IVE) y fijó el cronograma de audiencias, que terminarán el 1 de agosto, con la firma del dictamen. Los senadores que se oponen a la ley propusieron llevar el debate a las provincias, pero la posibilidad quedó casi descartada. Los presidentes de las tres comisiones intervinientes, Mario Fiad (UCR), de Salud, Pedro Guastavino (Bloque Justicialista), de Justicia y Asuntos Penales, y Dalmacio Mera (Bloque Justicialista), de Asuntos Constitucionales, terminarán de definirlo el martes 10, día en el que comenzarán las exposiciones.
La primera reunión plenaria de comisiones tuvo como objetivo fijar el cronograma de audiencias y la metodología de funcionamiento del debate, de manera similar a lo que sucedió en la Cámara de Diputados. Según acordaron los senadores, las reuniones serán todos los martes a las 14 y los miércoles a las 10, hasta el 1 de agosto, día en que se firmará el dictamen que se votará en el recinto el miércoles 8.
No habrá receso invernal y hasta el momento hay anotados más de 60 expositores, entres los que se cuentan el ministro de Salud, Adolfo Rubinstein, el ex ministro Ginés González García, los constitucionalistas Alberto García Lema, Jorge Vanossi y Andrés Gil Domínguez, la ex ministra de la Corte Suprema de Mendoza Aída Kemelmajer de Carlucci, representantes de la Academia Nacional de Medicina y de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales, entre otros.
Durante el encuentro, que tuvo lugar en el Salón Illia de la Cámara alta, los senadores que se oponen a la legalización del aborto propusieron llevar el debate a las provincias, idea que encontró la oposición de los defensores del proyecto, que remarcaron que el Congreso ya tiene en sí mismo un carácter federal, ya que se encuentran representados los 24 distritos del país, a través de sus legisladores.
“El Senado debate siempre acá”, sentenció el presidente del interbloque Argentina Federal, Miguel Ángel Pichetto, luego de escuchar la propuesta que encabezaron las senadoras Magdalena Solari Quintana (Misiones), María Cristina Fiore Viñuales (Salta) y Silvia Elías de Pérez (Tucumán). “Esto no tiene como objetivo dilatar los tiempos porque estamos hablando del mismo cronograma.
Y ya se hizo con los debates sobre matrimonio igualitario y ley de medios”, dijo la salteña. “En esos casos no fue el Senado a debatir a las provincias. Con la ley de medios hubo audiencias en las provincias pero de las organizaciones que la impulsaban. Después se debatió acá”, respondió Pichetto.
“Para habilitar el funcionamiento de las comisiones de este cuerpo en el interior hay dos modalidades, armar audiencias públicas, con tiempo para la inscripción de oradores, algo que lleva un trámite largo, o hacer una reunión simbólica con motivo de algún aniversario, como alguna vez se hizo en la base Marambio”, reforzó Marcelo Fuentes, presidente del bloque del Frente para la Victoria. El senador neuquino agregó que “atento a la lógica y los tiempos”, que implicaría decidir en qué provincias se harían las audiencias y cómo se organizaría, correspondía rechazar el pedido.
“Los senadores ya traemos la voz del interior”, agregó la senadora santiagueña Ada Itúrrez de Capellini para terminar de zanjar la discusión. Itúrrez figura hasta el momento como parte de los senadores que votarían en contra de la iniciativa.
Fue el presidente del bloque de la UCR, Ángel Rozas, quien pidió evitar la votación sobre la modalidad para dejar la decisión final en manos de los tres presidentes de las comisiones, que terminarán de definirlo el próximo martes. Según pudo saber Letra P, la posibilidad de mudar el debate al interior está casi descartada. Tanto Gustavino como Fiad la rechazan de plano y Mera estaría en la misma línea, aunque cree que el tema deberá resolverse con consultas hacia el interior de los bloques.