En una pausa en el marco del cierre de la campaña electoral, Pablo Sepúlveda, coordinador de la campaña presidencial del hoy principal candidato opositor y ex dirigente del chavismo, Henri Falcón, accede a dialogar con Letra P y se muestra confiado del triunfo el domingo e incluso adelanta que hay diálogos iniciados con las Fuerzas Armadas para garantizar la entrega del poder.
La candidatura de Falcón expresa a sectores opositores moderados que reconocen al chavismo como adversario y no como enemigo y apuestan a ganarle por la vía electoral. Sin embargo, el grueso de la oposición apostó por fomentar la abstención y considera que la candidatura de Falcón está “arreglada” con el gobierno para simular unas elecciones y legitimar la “dictadura”.
Sepúlveda es muy crítico de la situación del país, considera que Maduro ya no representa siquiera al chavismo y confía en que la crisis empujará el domingo a la mayoría de los venezolanos a ir a votar por Falcón más allá de las identidades partidarias.
BIO. Pablo Salvador Sepúlveda Márquez, es coordinador de la campaña electoral de Henri Falcón, principal candidato opositor para las elecciones del domingo en Venezuela. Nació en Trujillo, Estado Trujillo, Venezuela en 1978. Es descendiente de exiliados chilenos durante la dictadura de Pinochet. Es Abogado egresado de la Universidad Fermín Toro Barquisimeto de Venezuela. Se inicio en la Política en el año 1999 con el Movimiento Quinta República (chavista) hasta el año 2012 cuando se aleja de ese espacio para sumarse a Avanzada Progresista, el partido que lidera Falcón.
- ¿Como esperan que se dé la elección, teniendo en cuenta la postura abstencionista de un sector de la oposición y la maquinaria electoral del oficialismo?
- Hemos tenido una ardua batalla contra el gobierno, como siempre, y con el grupo opositor que decidió no participar. Pero las encuestas lo dicen: el último sondeo de la consultora DataAnálisis marca que el nivel de participación se ha incrementado en más del 60%. El gobierno va a seguir intentando utilizar todas las artimañas que ha utilizado en procesos anteriores, el chantaje, el control social, el ventajismo que ha implementado. Nosotros nos hemos preparado para afrontar eso, lo hemos denunciado y vamos a salir al proceso electoral con mucha confianza. No con confianza en el ente rector o en que se van a respetar las normas, sino en que la gente va a salir y va a decidir con conciencia. La gente que hoy pasa hambre en Venezuela, la gente que está atravesando una situación dramática, aquellos que no consiguen un medicamento para un familiar... esa gente va a salir a votar y va a hacerlo con conciencia y estamos convencidos de que esa mayoría va a acompañar el cambio. En este momento no se trata de un candidato, no se trata de Henri Falcón, no se trata de los partidos que hoy lo acompañamos, se trata de una opción. Hay un planteamiento, hay una opción, hay una alternativa y el domingo 20 esa alternativa la representa Henri. No obstante, nosotros no vamos a permitir y vamos a denunciar si se está violentando la normativa, si no se está cumpliendo con lo acordado ante el CNE. No vamos a permitir que el proceso electoral se lleve a cabo de esa manera.
- Desde la MUD dicen que, después de la elección, ustedes firmarían un acuerdo con el chavismo. ¿Esto es así? ¿Es posible o no un acuerdo de gobernabilidad con Maduro?
- Los que dicen eso son los mismos que han estado durante todos estos años sentados con el gobierno, dialogando en unas condiciones que desconoce el país entero porque nunca han tenido la capacidad de decirle al país cuáles son los términos del diálogo, de qué se dialoga ni las condiciones de la negociación política y son los que han subsistido y han convivido políticamente con el gobierno. Nosotros vamos a dialogar con Nicolás Maduro, pero cuando esté en la oposición y nosotros seamos gobierno. Estamos convencidos de que el cambio político en este país se va a dar por la vía democrática y electoral y, así como estamos convencidos de eso, también creemos que quienes son los perseguidos de hoy no pueden ser los perseguidores de mañana. Nosotros necesitamos que el país se reencuentre, necesitamos reconstruir nuestro país y para eso necesitamos de todos. El chavismo es una realidad que existe en nuestro país y no se puede desconocer, lo que representa Maduro ya no es el chavismo porque el pueblo descontento no está viendo colores políticos, no está viendo posiciones ideológicas, no está viendo posiciones partidistas. El gobierno ha dialogado durante mucho tiempo con los mismos de siempre. Nosotros no hemos tenido la oportunidad de participar en ese diálogo porque, de haber sido así, te aseguro que hubiéramos llegado a un acuerdo razonable, a un acuerdo que hubiera beneficiado al país. Pero los que se han sentado a dialogar con el gobierno hasta ahora siempre lo han hecho pensando en posiciones personales.
- Muchos gobiernos de la región y el mundo, como el de Argentina, por ejemplo, ya adelantaron que desconocen las elecciones. ¿Lo hacen por desconocimiento o porque, como dice Maduro, se alienta una intervención militar extranjera en Venezuela?
- No tengo dudas de que hay sectores externos e internos que alientan y ven la opción militar como una salida al gobierno de Maduro. Nosotros creemos que los problemas de los venezolanos los debemos resolver los venezolanos. Sin embargo, respecto a la posición ya asumida por algunos gobiernos del mundo respecto al proceso electoral, estamos seguros de que, apenas se anuncie que hay un cambio de gobierno en Venezuela, la condición de presidente de Henri Falcón va a ser reconocida por todos los países, a los que, además, tenemos mucho que agradecerles respecto al tema de la presión internacional, que lamentablemente no es suficiente porque la presión, si bien es cierto que ha incomodado al gobierno, le ha traído más consecuencias negativas al país y a la gente de a pie que padece la crisis que estamos viviendo. Por otro lado, hemos anunciado que, apenas asumamos, vamos a solicitar a los países del mundo, a los de la región, a los de Europa, a China, Rusia, a todos los que quieran hacerlo, participar de la apertura de un canal de ayuda humanitaria. También, la reapertura de las fronteras con los países hermanos.
- Economistas cercanos a Falcón hablan de dolarizar la economía venezolana. ¿Es así? ¿Qué otras medidas económicas proponen?
- Hay varios elementos importantes. La dolarización es una más de las medidas que se deben tomar, pero debe haber un desmontaje inmediato del control cambiario, que le ha hecho un terrible daño a la economía venezolana, y debería ser de las primeras medidas a tomar en materia económica. Nunca ha estado en nuestro mapa la privatización de la industria petrolera, sino la recuperación de la producción, que ahora ha disminuido en un millón de barriles diarios. Eso representa una pérdida en los ingresos de divisas muy alta para el país. La dolarización viene a ajustar la realidad de los salarios con respecto a los pagos de los consumibles, de los productos, de los servicios. Cuando vamos a un supermercado a comprar cualquier producto, vemos que está estimado en divisas y no a un precio oficial sino a un precio en paralelo, muy por encima de lo que establece el Estado. Entonces, comenzaríamos por desmontar el control cambiario. Hay que iniciar en paralelo la reconstrucción de la industria petrolera y la dolarización que se plantea no incluye la desaparición del bolívar como tal, ya que la constitución no lo permite, sino que podríamos hacer como Panamá, que tiene el Balboa y el dólar, o como en Ecuador. Creemos que esto tendría un impacto positivo porque, según los estudios hechos por los economistas, es una medida inmediata que puede frenar la inflación, la hiperinflación que estamos atravesando en este momento.
- El chavismo se define a sí mismo como una revolución. ¿Cómo dejaría el poder una revolución perdiendo las elecciones?
- Tu mejor que yo conoces las dictaduras del Cono Sur, lo cruentas que fueron, y yo pongo el ejemplo más palpable que tengo incluso vivido, que es lo que ocurrió en Chile con Pinochet, quien nunca tuvo en mente entregar el gobierno más allá de los resultados del plebiscito. Pero, más allá de como tu te autocalifiques, como hacen los amigos que hoy ostentan el poder en Venezuela, que se llaman revolucionarios o que dicen que están llevando adelante una revolución, hay una realidad social, hay una realidad política y hay una realidad institucional que la vivimos todos. Así como la mayoría de los venezolanos la padecen, también las fuerzas armadas la padecen y estamos en conversaciones con ellos. Incluso ya hay propuestas de quién asumiría el Ministerio de Defensa. Los niveles medios de las FF.AA., los niveles de comando, muchos de ellos están convencidos de que hay que respetar los resultados del 20 de mayo. Creo que esto es fundamental y que, sin duda alguna, va a haber sectores de quienes hoy gobiernan que no van a querer reconocer el resultado, que no van a querer entregar el gobierno, pero la misma realidad política y social del país va a hacer que así sea.