La causa en la que se investiga a nueve comisarios de La Plata y una oficial de policía acusados de recaudar dinero en forma ilegal ya tiene fiscal de juicio, que en las próximas semanas hará la presentación de pruebas de cara al debate oral, confirmaron fuentes judiciales a Letra P.
Victoria Huergo será la encargada de sostener la acusación ante los jueces del Tribunal Oral Criminal III de La Plata, donde quedó radicada la causa, tal como informó este medio. El próximo paso es que las partes hagan el ofrecimiento de pruebas a debatir en audiencias orales y, en caso de no haber instrucción suplementaria, los jueces estarán en condiciones de fijar fecha de inicio del proceso de juzgamiento.
Egresada de la Universidad Nacional de La Plata en 1995, ingresó al Poder Judicial en 1998 y se especializó en delitos económicos. En el año 2000 fue nombrada al frente del área de investigación de ese tipo de figuras ilegales en la Procuración General bonaerense.
Nueve años más tarde juró como Fiscal de Delitos Complejos de La Plata, donde, además, de investigar causas, fue la primera fiscal de juicio de esa fiscalía temática. Cumplió esa labor hasta noviembre de 2016, cuando fue nombrada en la Unidad Funcional de Instrucción y Juicio (UFIJ) 3 de La Plata, donde su par Marcelo Martini investigó a los comisarios.
Mientras avanzaba en su carrera judicial, Huergo también se dedicó a la docencia, tanto en la educación pública como privada y en la Escuela de Policía de la provincia de Buenos Aires.
Además, egresó como especialista en "Criminalidad Económica" en la Universidad Castilla - La Mancha y su tesis final fue publicada.
En la actualidad también se desempeña como secretaria del Instituto de Derecho Procesal del Colegio de Abogados de La Plata y es directora del Instituto de Investigaciones Complejas de la Asociación de Magistrados de La Plata.
LA CAUSA. Según el expediente, los jefes policiales integraban una “organización con permanencia y estructura jerarquizada con férreas normas de funcionamiento interno donde el poder decisorio recae en la cúpula”.
Por el caso, están procesados y detenidos el ex titular de la Departamental La Plata Darío Camerini; su segundo, Roberto Carballo; el ex secretario de la repartición Walter Skramowskyj y el ex jefe de calle Ariel Huck.
También, los ex comisarios Sebastián Cuenca (Los Hornos), Raúl Frare (Villa Elisa), Sebastián Velázquez (La Plata Segunda) y Julio Sáenz (La Plata Sexta).
Además, está procesado el ex comisario Juan Retamozo (La Plata Cuarta), pero nunca fue detenido, y también estuvo preso el ex subcomisario Federico Máximo Jurado (de la seccional de Villa Ponsati), pero fue hallado muerto en enero último en la celda que ocupaba en la Unidad Penitenciaria Nº 9. Por este hecho, fueron denunciados el fiscal Marcelo Martini y la jueza de Garantías Marcela Garmendia.
Retamozo fue el único ex jefe policial que se negó a una pericia caligráfica que pedía el fiscal debido a que, de los 36 sobres incautados en la Departamental La Plata el 1 de abril de 2016, tres indicaban que su origen era la comisaría Cuarta. Ese día se confiscaron 36 sobres con 153.700 pesos.
Ante ello, el fiscal Martini procesó a Retamozo por asociación ilícita al considerar que “fue autoincriminatorio” el hecho de que el ex comisario no participara de esa prueba.
Los ex jefes policiales están acusados de los delitos de “asociación ilícita, percepción de dádivas y concusión (coimas)”, mientras que María de los Ángeles Ramírez, una oficial que se desempeñaba como administrativa en la Departamental, fue acusada de “encubrimiento agravado”.
Todos los sospechosos permanecen detenidos -con prisión preventiva confirmada en varias instancias- en la Unidad Penal de Magdalena, lugar al que fueron trasladados el lunes 17 de julio.
Los secuestros de los sobres y las pericias caligráficas realizadas a los acusados serán uno de los puntos centrales del debate. En la misma línea, se anota una serie de informes de escuchas telefónicas.
Hasta el momento, ninguno de los acusados pudo dar explicaciones claras del origen del dinero. Según la acusación, se trata de fondos ilegales obtenidos por distintas vías: cobro a comerciantes por seguridad o de vendedores ambulantes para poder realizar esa actividad vedada en La Plata.
Tampoco se descarta que sea dinero proveniente de venta de drogas, explotación sexual u otro tipo de actividades ilegales. Desde el inicio de la investigación existe un silencio sepulcral de parte de los acusados, pero nadie está en condiciones de afirmar que no exista algún arrepentido que ofrezca su testimonio a cambio de una pena menor.