Provincia BA

Manes ya tiene estructura para combatir el “impuesto mental” de la pobreza

Vidal oficializó la creación de la “Unidad de Coordinación para el Desarrollo del Capital Mental”. Sin mayores detalles, esta área elaborará informes y sugerirá programas en la materia.

“La pobreza genera un impuesto mental. Tenemos que intentar, con el aporte de la ciencia moderna, cambiar el esquema mental: que la gente bajo situaciones vulnerables deje de pensar en la próxima hora y empiece a pensar en un proyecto, que quiera mejorar en su vida”. Con esas palabras que cuadran con armónica perfección en el ideario meritocrático del PRO que radica el crecimiento en la voluntad de superación individual, Facundo Manes se presentó el mes pasado como flamante asesor del gobierno de María Eugenia Vidal en el campo neurológico. Este viernes, se oficializó la estructura en la que se desempeñará el profesional dentro del esquema gubernamental bonaerense: la “Unidad de Coordinación para el Desarrollo del Capital Mental”.

 

Más allá de trazos de acción generales como la elaboración de informes y propuestas de planes, el decreto 958 publicado en el Boletín Oficial no da cuenta de tareas específicas en territorio de la flamante Unidad que funcionará dentro del Ministerio de Coordinación y Gestión Pública que encabeza Roberto Gigante.

 

Dentro de los considerandos de la norma, se remarca que “el desarrollo y preservación del capital y bienestar mental de los ciudadanos de la provincia requiere articular políticas y programas implementados en los diferentes niveles del Poder Ejecutivo”.

 

Asimismo, se enfatizó que “el impacto de intervenciones vinculadas a la promoción y protección del capital mental en países de ingresos medios ha sido documentado en la literatura especializada, reflejando mejoras en la permanencia y desempeño escolar, el desarrollo del lenguaje, la percepción de control sobre la vida propia, la interacción social y la generación de esquemas mentales orientados al crecimiento, la participación en actos de violencia, la motivación y la salud mental, entre otras variables”.

 

En este marco, advirtieron como “necesaria” la creación de una Unidad de Coordinación para el Desarrollo del Capital Mental “con objetivos y metas de desempeño específicas que permitan materializar esta articulación y medir el impacto social de los esfuerzos dedicados a la protección y promoción del bienestar de la sociedad”.

 

De acuerdo a lo que había subrayado en su momento, Manes se desempeñará ad-honorem dentro de un Consejo Consultivo Científico de especialistas en las áreas de nutrición, neurociencias, desarrollo social, educación, salud, tecnología e innovación social, y economía, entre otras. El Consejo tendrá por objetivo “asesorar y brindar respaldo científico a las intervenciones y acciones de la Unidad de Coordinación para el Desarrollo del Capital Mental” que sí tendrá un Responsable Ejecutivo “con rango y remuneración equivalente a Director Provincial”.

 

En tanto, se detalló que el Consejo Consultivo Científico deberá “en un plazo de 30 días” aprobar el Reglamento Interno de Funcionamiento del mismo.

 

ALCANZAR EL BIENESTAR SOCIAL. Con una premisa que resulta ser prima hermana de la pregonada “pobreza cero”, se estipula como meta “alcanzar el bienestar social”. Para ello, esta nueva área se plantea “contribuir con las distintas jurisdicciones del Poder Ejecutivo Provincial en la implementación de planes y programas, articulando con organizaciones nacionales e internacionales de la sociedad civil relevantes”.

 

Dentro de las acciones a realizar, se describió: “Elaborar y proponer programas que busquen establecer el cuidado, desarrollo y protección del capital mental como eje rector de las políticas públicas de la Provincia de Buenos Aires”, coordinando “con los organismos y dependencias ministeriales a través del relevamiento, la sistematización y la comunicación del conocimiento científico en la ejecución de los distintos programas vinculados al bienestar social”.

 

También, se estipula la elaboración de informes “de avance y resultados de los programas y acciones que se implementen. Coordinar y elaborar un informe anual consolidado de intervenciones, especificando ejes temáticos, objetivos alcanzados y modelos aplicados”, al tiempo que, a su vez, tendrá como funciones “diseñar e implementar el tablero de control y sus indicadores de impacto y evaluación, teniendo en cuenta estándares internacionales y buenas prácticas de evaluación de impacto”.

 

Javier Milei y Martín Llaryora durante la firma del Pacto de Mayo, el 9 de Julio, en Tucumán.
Jorge Macri, jefe de Gobierno porteño.

También te puede interesar