Crisis Petrolera

Frigerio dejó tranquilo al gobernador de Neuquén y a un poderoso dirigente petrolero

El ministro del Interior les prometió a Omar Gutiérrez y al senador Guillermo Pereyra que el precio del barril criollo no se modificará.

Luego de una reunión entre el ministro del Interior, Obras Públicas y Vivienda de la Nación, Rogelio Frigerio, el gobernador Omar Gutiérrez y el senador nacional Guillermo Pereyra ,se ratificó que el precio interno del barril de petróleo no sufrirá modificaciones. 

 

Gutiérrez, del Movimiento Popular Neuquino (MPN), aseguró este martes que el precio del barril interno de petróleo -actualmente establecido en 67 dólares- “seguirá” sin modificaciones. Lo afirmó esta mañana, luego de mantener junto a Pereyra una reunión con el funcionario nacional.

 

“Ante rumores que nos llegaron sobre una baja en el subsidio al barril criollo, hemos gestionado con el senador Pereyra esta reunión y el ministro nos confirmó que el gobierno nacional no tiene en agenda ningún tipo de disminución de dicho subsidio”, señaló.

 

El mandatario afirmó que con el precio actual del barril “permitirá que se mantengan las inversiones comprometidas, el desarrollo de la producción y el mantenimiento de los puestos de trabajo” y comentó que “en países como Estados Unidos la caída del precio internacional del petróleo y el no llevar adelante una política de subsidios generó la pérdida de inversiones hidrocarburíferas y de puestos de trabajo”.

 

“Ratificamos que vamos a seguir trabajando para defender el desarrollo de la actividad hidrocarburífera, que es fuente de desarrollo de un pueblo y que la matriz del país lo está necesitando, porque se está importando un 25% del gas que se consume en la Argentina”, sostuvo.

 

Además, Gutiérrez adelantó que se acordó conformar una mesa “para trabajar en forma conjunta un plan de desarrollo energético para el país” y que la misma “estará integrada por los gobernadores de las provincias hidrocarburíferas, autoridades del gobierno nacional, las empresas operadoras y representantes de los sindicatos del sector”.

 

LAPEORCRISIS. Pereyra, quien también oficia de conductor en el Sindicato de Petróleo y Gas Privado de Río Negro, Neuquén y La Pampa, se refirió a la situación que atraviesa la industria del petrólero  y dijo que “ésta es la peor crisis en la historia de la actividad porque es estructural. También rechazó la posibilidad de liberar el precio del petróleo a valores internacionales durante 2017 porque “sería el certificado de defunción de esta actividad”.

 

"Ha habido crisis coyunturales como en 2000, 2008, 2009; pero esto es estructural y viene para muchos años”, sostuvo el senador nacional del Movimiento Popular Neuquino (MPN). De todas maneras, aseguró que están dialogando permanentemente con los empresarios, “para que no haya despidos, y así ha ocurrido”. “No hay despidos, pero tenemos que estar todos los días discutiendo y analizando con las empresas; pero también con el Gobierno nacional”, afirmó.

 

El dirigente gremial advirtió que “el fantasma de los despidos lo largaron las cámaras locales”, respecto a los 600 telegramas de despidos anunciados desde la Cámara Empresaria, Industrial, Petrolera y Afines (CEIPA) a través de un comunicado. “Se van algunas empresas porque cumplieron con sus contratos, pero nosotros ya tenemos todo arreglado para que los compañeros continúen trabajando”, informó al respecto.

 

Pereyra dio el ejemplo de Rincón de los Sauces, donde se está trabajando para que los 500 trabajadores de la empresa OPS (vinculada al kirchnerismo) mantengan sus trabajos ante la salida de la empresa. “Hemos arreglado para que la empresa que viene, Pecom, tome compañeros y otros doscientos  van a continuar con OPS en otros contratos; o en Texey, que le sacaron todo el contrato, pero nosotros estamos trabajando para reubicar en otro contrato a estos compañeros”, informó. También se mostró en desacuerdo con liberar el precio del petróleo a valores internacionales y aseguró que “eso no se puede hacer de la noche a la mañana”. “El gobierno nacional debe hablar con los gobiernos provinciales, porque se afectan las regalías y definitivamente sería el certificado de defunción de esta actividad con los trabajadores en la calle”, explicó.

 

Juan Martín, presidente del PRO Río Negro y legislador, palpita el año desde la cordillera y el Alto Valle.
Alberto Weretilneck sacudió la modorra de enero en Río Negro.

También te puede interesar