Entrevista

“Políticamente, Clarín es clarinista”

En su segundo libro sobre el Grupo, el periodista desgrana los vínculos con los distintos gobiernos desde el retorno de la democracia hasta la era kirchnerista.

En su segundo libro sobre el multimedios, “Clarín, la era Magnetto”, el periodista y sociólogo Martín Sivak, desgrana los vínculos entre el CEO y el poder desde el retorno de la democracia hasta nuestros días. En una entrevista con Letra P explica cómo se benefició con cada uno de los gobiernos, el modo en el que se convirtió en el Grupo Clarín y cómo fue adoptándose a los cambios políticos.

 

-¿Cómo se explica la mala relación que tuvieron Clarín y el gobierno de Raúl Alfonsín desde sus inicios?

 

-Clarín históricamente fue un diario antiradical. Fue siempre muy crítico del radicalismo, sin excepción. Roberto Noble se jactaba de haber participado del Golpe de 1930 a Hipólito Yrigoyen. Clarín fue crítico del Gobierno de Arturo Illia. Héctor Magnetto, como militante desarrollista, como frigerista heredó mucho los prejuicios sobre el radicalismo. Veía a los radicales como charlatanes de comité, sin un proyecto de país, asociados a la politiquería.

 

-¿Cómo actúa el diario durante la campaña del ´83?

 

-Estuvo mucho más entusiasmado con Italo Lúder que con Alfonsín. El pacto sindical- militar, por ejemplo, es relegado en sus páginas. Es una redacción más peronista que radical en la década del ´80.

 

-¿Esto explica el respaldo a la candidatura de Carlos Menem en el 89?

 

-No sé. Clarín en la década del ´80 tiene como prioridad en su proyecto de expansión empresarial que el gobierno de Alfonsín derogue el artículo 45 de la ley de radiodifusión para poder entrar a los medios audiovisuales. Alfonsín es enfático en su decisión de no hacerlo. Hace la vista gorda con radio Mitre y no le permite el ingreso a Canal Trece. Yo cuento esa frase de Alfonsín que me dijeron varios de sus funcionarios: “Prefiero cortarme un huevo en cuatro antes que darle Canal Trece”.

 

-¿Cuándo comienza el respaldo al peronismo?

 

-Clarín se empieza a entusiasmar con Antonio Cafiero debido también a una promesa vaga, pero promesa al fin, de derogar el artículo 45. También hay que decir que Clarín no está solo en el reclamo. Hay cámaras del sector que hacen una campaña pública permanente para conseguir la derogación.

 

-¿Por qué Menem modifica el artículo 45 en una de sus primeras medidas como Presidente? ¿Qué esperaba lograr con ello?

 

-Creo que pasan dos cosas. Primero, en la campaña electoral del ´89, los tres principales candidatos pronuncian públicamente que van a privatizar los canales. Luego, Menem tenía una relación lejana con la empresa y con la cúpula de la redacción de Clarín aunque, como todos los presidentes o políticos relevantes, anhelaba su acompañamiento. Los canales eran deficitarios y había un cierto consenso social en que el Estado tenía que achicarse. Menem hace una hipérbole de eso y supone que la privatización iba lograr el acompañamiento de Clarín por mucho tiempo.

 

-¿Y eso sucede?

 

-Clarín acompaña el primer tramo del gobierno de Menem, pero después empieza a asimilar en sus páginas las críticas y las denuncias. Esto no quiere decir que se convierta en un gran denunciador.

 

-En tu libro mencionas que Clarín tenía la primicia del Swiftgate y decide no publicarla. ¿Es capaz Clarín de no publicar una primicia que afecte a un gobierno que le es próximo?

 

-Oscar Rául Cardozo, un periodista muy importante de Clarín, quería publicar. Ahí lo que pasa muchas veces es que se usan argumentos periodísticos para tomar decisiones empresariales. El argumento periodístico de la empresa fue: la nota no estaba debidamente chequeada. Por eso se pierde esa primicia que después publica Horacio Verbitsky en Página 12. Todo cambia cuando llega la causa armas. Magnetto ahí decide tomar un papel más crítico con el gobierno de Menem.

 

-¿Este cambio se produce, quizás, por la capacidad de Magnetto de leer el clima social? La corrupción se había convertido ya en una crítica social intensa.

 

-Sin dudas. Parte de la astucia de Magnetto y de Clarín y su popularidad, es seguir los humores sociales. Siempre hay una tendencia a pensar que Clarín es lo que es porque negocia bien con los gobiernos y no es sólo eso. Clarín crece luego de la crisis del ´89. En el ´93 vendía 700 mil ejemplares por día. Ahora vende más o menos 200 mil.

 

-Jorge Asís, que había sido parte de la redacción, publica Diario de la Argentina, contando historias íntimas de la redacción. ¿Cómo actúa Clarín con ésta y otras publicaciones que lo critican?

 

-Durante 25 años Asís no salió en las páginas del diario. Ni ese libro ni ningún otro. Esa fue siempre la política del diario con los detractores, como Julio Ramos o Héctor Ricardo García. También con Jorge Lanata, aunque es un cambio más extraño debido a esta necesidad de encontrar formas eficaces de atacar al Gobierno actual.

 

-De cara a las elecciones del ´99, Clarín cambia su estrategia histórica y decide apoyar la campaña de la Alianza. ¿Por qué?

 

-Magnetto fue cambiando. En el ´83 tenía el estereotipo del radical politiquero, ya en el ´99 había mutado su pensamiento. Y en la década del ´90 Carlos “Chacho” Alvárez le pareció el político más interesante de esa época. Chacho era una figura muy popular entre los periodistas, un político que tenía mucha más presencia en los medios que en los territorios. Era entrador, trabajaba sobre los movileros y sobre los propietarios.

 

-¿A Fernando de la Rúa le molestaba esa empatía que tenía Clarín con Chacho?

 

-Sí. Me han contado muchos funcionarios de De la Rúa que había como una obsesión con el espacio que tenía Chacho en las páginas de Clarín. De la Rúa es una persona extremadamente desconfiada, estaba muy atento al centímetro por centímetro de Chacho. Igual, cuando Chacho renuncia a la vicepresidencia y comienza su declinación, Clarín deja de darle tal espacio.

 

-Clarín sostiene hasta último momento la convertibilidad debido a la gran deuda en dólares que tenía, producto de la expansión en los ´90. En este contexto ¿Cómo promovió la modificación de la Ley de Quiebras?

 

-Clarín nunca hace explícito su interés particular. Con Papel Prensa, la derogación del artículo 45, la ley de Reforma del Estado, la Ley de Quiebras y la Ley de Bienes Culturales, Clarín habla de un genérico interés general. Aparece como líder de industria, pero la modificación beneficia a casi todo el sector de propietarios de medios. Presenta que la defensa de los intereses del Grupo beneficia el interés general del país.

 

-¿Cómo fue la relación de Clarín y el gobierno de Eduardo Duhalde?

 

-Duhalde se sostuvo en la alianza con distintas corporaciones, que van desde el sindicalismo y los industriales hasta Clarín. Magnetto acompañó la presidencia de Duhalde con mucho mayor énfasis incluso que a la Alianza. En el argumento de Clarín es que ahí estaba en riesgo el destino del país. Pero Duhalde se encargó de empujar la Ley de Quiebras y la Ley de Bienes Culturales y hacer esa pesificación asimétrica que benefició al Grupo. Igual, no creo que Clarín haya sido un diario duhaldista. Son alianzas circunstanciales.

 

-Pero la tapa que decía “la crisis causó dos nuevas muertes” fue muy emblemática

 

- Es una de las tapas más desafortunadas de la historia de Clarín. Si un diario trata de sostener a más no poder a un presidente, cuando se da una situación así, la reacción va a ser de cuidarlo, no de informar. Esa tapa no decía la verdad y trataba de licuar la responsabilidad de Duhalde. Aníbal Fernández llamaba ese día a las redacciones para decir “esto es una interna piquetera”.

 

-Es conocida la buena relación que tuvieron Néstor Kirchner y Magnetto durante su presidencia. En el libro hay una anécdota muy interesante en la Kirchner instaba a molestar a Roberto Lavagna.

 

-Sí, les decía los periodistas que lo describieran como “el pálido”, porque sabía que lo molestaba. Lo obsesión de Kirchner con Clarín se ve cuando convoca a Lavagna a su despacho. Le muestra las primeras 365 tapas de Clarín y le pide que clasifique si eran positivas o negativas respecto de su gobierno.

 

-¿Kirchner tenía una obsesión con Clarín?

 

-Con todos los diarios. Se quejaba de un artículo de la página 28. Pero igual, la cantidad de primicias que tuvo Clarín en los primeros cinco años del kirchnerismo fue muy relevante. Después se llegó al otro extremo y los periodistas de Clarín no podían chequear ni las noticias buenas porque había ministerios donde no los atendían.

 

-¿Por qué Kirchner le permite la fusión entre Cablevisión y Multicanal?

 

-Es una de las medidas que más favoreció la concentración. Kirchner prioriza que su esposa empiece su presidencia en buenos términos con Clarín. Eso hace que Cristina se reúna con Magnetto, aunque nunca trascendió qué se dijo en ese encuentro.

 

-Una versión plantea que Magnetto estaba en desacuerdo con elección de Cristina por ser mujer. ¿Pudo haber existido esto?

 

-Lo descreo por completo, sobre todo por el estilo. Lo que Magnetto no quería era la continuidad Néstor-Cristina-, Cristina-Néstor. Clarín siempre se pronunció en contra de la reelección, no quiere presidentes fuertes. Algunos dirán, porque no quiere alguien que los limite. En realidad, Magnetto se entendía con Néstor, hablaban el mismo idioma. Con Cristina era un mundo absolutamente nuevo. Magnetto siempre discutió las cosas importantes con Néstor. Ni con Cristina ni con Alberto Fernández.

 

-Desde el retorno de la democracia ¿cuál fue el Gobierno que más benefició a Clarín?

 

-Es difícil. Son distintos momentos de la empresa. Los gobiernos de Menem, Duhalde, Kirchner le dieron grandes beneficios.

 

-¿Cómo definirías políticamente a Clarín?

 

-Clarín es clarinista. Fue un diario noblista hasta que murió Noble, desarrollista con Frigerio. Pero fue mutando. Tiene momentos más pro mercado y otros más pro Estado. Ahora está en un momento pro mercado como reacción al kirchnerismo. Magnetto es muy crítico de la clase política y empresarial. Su último referente político fue Frigerio. En el mundo empresarial Magnetto reconoce como su par al Grupo Techint y la familia Rocca.

 

Las Más Leídas

También te puede interesar