Sonríe Weretilneck

Esta vez sin oposición, nuevos contratos petroleros inyectan efectivo a Río Negro

La renegociación de nuevos contratos petroléros se limitó a cambios superficiales. El kirchnerismo insistió con que "Petrobrás es una empresa corrupta".

Los alicaidos ánimos poselectorales se notan cada día en la provincia de Río Negro, al punto de que la discusión por la renegociación de nuevos contratos petroleros se redujo a una pequeña expresión de cambio de algunos puntos que no son centrales: remediación ambiental y construcción de más obra pública.

 

No es que esta nueva ronda de renegociación no fuera importante, sencillamente, la oposición por simple oposición carece de sentido cuando se perdió la posibilidad de trabar los fondos que le permitieron a Weretilneck hacerse de un nuevo periodo al frente del Ejecutivo. Además, toda negativa tiene un costo político que los legisladores deben pagar. No es fácil enfrentarse a los intendentes que necesitan del efectivo que cada contrato representa .

 

“Esto que estamos tratando es una pequeña porción remanente de los contratos de renegociación hidrocarburífera que en su conjunto de petróleo y gas no supera el 6 por ciento de la producción y que además es una renegociación pequeña al lado de la ya realizada” admitió la legisladora del Frente para la Victoria, Silvia Horne, haciendo clara referencia a los contratos aprobados en diciembre de 2014.

 

Sin embargo, ese “pequeño remenente” representará un monto global de 667 millones de dolares. De ese número, el dinero freco para las arcas provinciales, será de 19,8 millones de dolares entre bono fijo y fondos de beneficio social.

 

La renegociación tiene vigencia por los próximos 10 años y se llevó adelante por dos áreas en cercanías a la localidad de Catriel: Loma Montosa Oeste que es explotada por la empresa Petroleos Sudamericanos/Necon S. A y Puesto Morales, zona cuya concesión pertenece a Petrolífera Petroleum S. A, recientemente adquirida por la canadiense Magdalena Company.

 

En la sesión ordinaria del día de hoy, faltaron las argumentaciones de peso y acusaciones, pero sobraron las chicanas y el regodeo por parte de los legisladores oficialistas. Una de las ausencias que más se notó fue la de la siempre combativa y ex candidata a vicegobernadora por el FpV, Ana Piccinini.

 

Sin ella de escudera, una de las argumentaciones mas firmes para pedir el rechazo de estos nuevos contratos era las sospechas que recayerosn sobre el accionar de Petrolífera Petroleum y el posible pago de coimas a funcionarios del gobierno de Miguel Saiz (2007/2011), quienes habrían habilitado otros pozos de manera totalmente irregular (precisamente, una investigación que Piccinini llevó adelante cuando ocupara el cargo de Defensora del Pueblo).

 

Con pocos argumentos sobre la mesa, la oposición quedó en off-side y decidió simplemente hacer dos reclamos transversales, aunque no menos importantes: por el cuidado del medio ambiente y por inversiones a otros sectores productivos como la fruticultura.

 

Derrames, poca remediación, multas y desconocimiento

 

Los derrames de hidrocarburos en la provincia son noticia en los diarios por una mañana. Luego como si nada hubiera sucedido, desaparecen. Es casi una regla y genera sospechas en el accionar de la Secretaría de ambiente de la Provincia que no brinda informes detallados. Todas las explotaciones hidrocarburíeferas generan derrames en el proceso de extracción. Es por eso que antes de cada renegociación, las compañías deben realizar una declaración jurada sobre los pasivos ambientales que poseen.

 

Luego, funcionarios de la Secretaría de Ambiente realizan inspecciones a las áreas para constatar lo declarado. Casualmente lo que ven las empresas es -exactamente- lo mismo que ve el Estado.

 

Pero hacia adelante no existe un seguro de caución, lo que deja un vacío enorme en la prevención de futuras contaminaciones ambientales.

 

“El resguardo ambiental se traduce simplemente en una expresión de deseo”, expresó el legislador Jorge Ocampos (Coalición Cívica-ARI) quien además criticó la ley que rige las renegociaciones por permitir estas la extracción de petroleo de manera no convencional (fraking y offshore). Fue el único legislador que votó en contra las renegociaciones.

 

Promesas de campaña

 

Desde el preciso momento en que el gobierno rionegrino recibió los primeros millones de pesos que en el mes de enero pasado le dejaron las renegociaciones con Petrobras, YPF-YSUR, Entre Lomas y Tecpetro, se iniciaron las promesas y llamados a licitaciones de obras públicas que aún no se han podido concretar.

 

Ese fue el inicio de la campaña proselitista del gobernador Weretilneck, que además utilizó esos fondos para repartir subsidios a personas físicas e instituciones, así como realizar un importante gasto en publicidad. El resto de la historia ya se conoce: la fórmula Weretilneck-Pesatti fue ratificada por cuatro años más el 14 de junio. Lo que aún sigue siendo una incógnita es si las promesas de obras para los rionegrinos se cumplirá cabalmente.

 

El escándalo Petrobrás

 

Los escándalos de Petrobrás en Brasil están costandole más de un dolor de cabeza a la presidenta Dilma Rousseff y se sospecha que próximamente se conocerán los coletazos en Argentina.Mientras tanto en Río Negro, Petreobrás sigue en la mira porque se sospecha hará con sus areas recientemente renegociadas lo que prometió no hacer: vender los derechos de explotación.Hasta tanto, el último vestigio de oposición en este tema se presentó de manos de Ariel Rivero, quien perdió la Presidencia de la Legislatura (hace exactamente un año) por tratar de impedir que Petrobrás siguiera explotanto hidrocarburos en Río Negro.

 

“Quiero que se haga un reconocimiento con lo que sosteníamos con la empresa Petrobrás, una empresa corrupta. Lo dijimos en junio y diciembre del año pasado y lo volvemos a sostener. El tiempo nos da la razón: Petrobrás es una empresa corrupta. Ojala en un tiempo no tengamos que observar en algún matutino que Petrobrás es también corrupta en Río Negro”, expresó el legislador del Frente para la Victoria.

 

En conclusión: el Poder Ejecutivo se hizo de casi 20 millones de dólares sin encontrar mayor resistencia parlamentaria.

 

Alberto Weretilneck sacudió la modorra de enero en Río Negro.

Las Más Leídas

También te puede interesar