El legislador que impulsó en la provincia de Buenos Aires los cambios a la Ley provincial de Fertilización Asistida, se mostró contento por la promulgación de los mismos luego de la firma del Gobernador Daniel Scioli. Así, declaró que "hoy 2 de cada 10 personas tienen problemas de esta problemática, por eso es muy importante que el Estado sea quien regule y reglamente los tratamientos".
En diálogo con FM Cielo, sostuvo que "con esta Ley el Estado ingresó como articulador ya que sólo ingresaban a estas técnicas de fertilización asistida de baja y alta complejidad los que tenían medios económicos"
"En la provincia de Buenos Aires a pedido del Gobernador Daniel Scioli se sancionó la primera Ley de Fertilización, y en 2013 por mandato de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner se legisló a nivel nacional, ampliando derechos y generando una política pública dirigida a garantizar el derecho a la vida", dijo.
Además, agregó que "hoy tenemos resultado muy claros, nacieron más de 550 bebes en la provincia de Buenos Aires gracias a las técnicas de fertilización, hay 11 centros de fertilización en hospitales públicos, más de 1000 tratamientos iniciados y 50 mil consultas", valoró Martini, quien reconoció el "inmenso trabajo que se hizo desde el Ministerio de Salud que conduce Alejandro Collia".
"El estado hoy es el gran articulador en este tema tan importante", expresó y resaltó que "con los cambios a la ley ya no se limita su acceso por edad, sexo o estado civil; y se permite la donación de espermatozoides y ovulo para parejas que son incompatibles en la reproducción o para aquellas que son del mismo sexo".
"También avala la crío preservación que implica a aquellos con enfermedades oncológicas, quienes van a poder proteger sus óvulos y espermatozoides antes de iniciar los tratamientos", dijo y subrayó que "será el Estado el que permitirá que luego de los tratamientos no quede vedado el derecho a la vida".
"Hoy la ciencia médica en conjunto con el Estado garantizan que el sistema público y las obras sociales van a realizar estos tratamientos; siempre con una mirada de acceso integral y no discriminatorio", finalizó.