Judiciales

Presentaron el nuevo Código Civil y Comercial

Letra P.- El presidente de la Corte Suprema, Ricardo Lorenzetti, y su vice, Elena Highton de Nolasco, presentaron el nuevo Código Civil y Comercial Federal, al que se refirieron como un “cambio de paradigma”.

Lorenzetti inició su discurso sobre los beneficios que traerá aparejado el nuevo Código, el cual se implementará a partir del 1 de agosto y al que catalogó como un “un hecho histórico”.

 

Ante la presencia de varios magistrados y el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Julio Alak, el Presidente de la Corte Suprema aseguró que el nuevo Código reconoce el derecho de los ciudadanos, ya que “se ha pensado en los menores, en los adultos, en las personas de edad avanzada, y en las que tienen disminuciones mentales”.

 

“Estamos pensando en soluciones concretas para personas concretas, esta es nuestra obligación como funcionarios públicos”, aseguró Lorenzetti y presentó una guía interactiva en donde se volcará opiniones, doctrina y material vinculado al nuevo texto legal.

 

Para el magistrado, es una “extraordinaria renovación dentro del derecho argentino, nos hemos enfocado muchísimo para encontrar los equilibrios, porque nuestra mirada tiene que estar en el beneficio del pueblo y no en las disputas de poder”.

 

“Se ha querido definir la ciudadanía del siglo XXI. No ir al pasado sino al presente y al futuro. El nuevo Código reconoce a la persona con derechos concretos; no hay una definición abstracta sino una definición muy específica de la ciudadanía y de las personas, y todo está enfocado a los problemas que el ciudadano tiene”, explicó Lorenzetti.

 

Por su parte, Highton de Nolasco aseguró que “no hay que tener miedo” en la implementación del nuevo Código Civil y Comercial Federal” y sostuvo que el viejo, de Dalmacio Vélez Sársfield que data del siglo XIX, “estaba pensado para el hombre blanco, con cierto poder económico, con buena salud, educado. Era un código oligárquico”.

 

“El nuevo Código piensa en todos los demás, en los viejos, en los niños, en los vulnerables, en los aborígenes. Ahora son los tiempos de los vulnerables. Hemos dado vuelta todo”, agregó mientras valoró que el nuevo texto legal fue producto de un amplio debate y participación en todos los ámbitos.

 

La denuncia a la Corte Suprema cayó en el juzgado de Ariel Lijo, el más cuestionado de Comodoro Py

También te puede interesar