“Vamos a abrir la puerta del cepo y vamos permitir que entren los dólares a la Argentina”. La frase, repetida hasta el cansancio por los economistas del PRO, pertenece en este caso a Rogelio Frigerio, uno de los voceros autorizados del candidato presidencial del espacio, Mauricio Macri. “El primer día”, contestó el presidente del Banco Ciudad cuando se le preguntó cuándo tomaría esa medida el jefe de Gobierno porteño en caso de legar a la Casa Rosada. Para el candidato del oficialismo, Daniel Scioli, las consecuencias seria desastrosas para los sectores medios y las clases trabajadoras, y en esa línea se inscribe la advertencia que hizo, en una entrevista con Letra P, el economista Juan Santarcángelo, investigador del CONICET y la Universidad Nacional de Quilmes: “Las estimaciones sostienen que (la devaluación que seguiría a un levantamiento inmediato de las restricciones cambiarias) va a estar dentro de las más importantes de la historia argentina”, alertó.
-¿Qué es el “cepo cambiario”?
-Es una medida que controla la compra de dólares y que se comenzó a aplicar en la Argentina en noviembre de 2011, producto, entre otras cosas, del aumento del déficit comercial, de la caída del superávit del resultado primario del gobierno, y el incremento en la fuga de capitales y las remisiones de utilidades al exterior. Como resultado, la compra de dólares de las empresas y los particulares tiene un límite establecido diferente y para realizarse debe contar con la aprobación y el aval de la AFIP.
-¿Y qué pasaría si se eliminase el CEPO de un día para otro, como prometen hacer los economistas del PRO?
-Todo el mundo iría corriendo a comprar dólares, desde los pequeños ahorristas a los grandes conglomerados de la economía. Obviamente, el nivel de reservas, que se encuentra hoy en día cerca de los 27 mil millones de dólares, no va a ser suficiente para la cantidad de pedidos de dólares que se van a generar. Los que primero lleguen a los bancos van a poder cambiar al precio del dólar vigente, pero luego va a ser inevitable que el dólar va a aumentar su valor en relación al peso. Es decir que se va a apreciar el dólar y se va a devaluar el peso.
-¿Cuál estima que sería la magnitud de esa devaluación?
-Es difícil contestar eso, pero seguramente va a ser una devaluación muy importante. Las estimaciones sostienen que va a estar dentro de las más importantes de la historia argentina.
-¿Cómo impactaría esa devaluación en la economía?
-En primero lugar, una caída muy fuerte en el nivel de salario real con efectos muy recesivos sobre la capacidad de consumo, el nivel de demanda y el nivel de actividad de la economía. En segundo lugar, un fuerte aumento de la inflación dado que las cadenas de producción en las que el peso de los insumos importados es significativo se encarecerían en proporción a la devaluación y trasladarían costos; así como las negociaciones paritarias para recomponer el nivel salarial previo a la devaluación que también presionaría a un aumento de precios. Como resultado de estos primeros factores se generará un fuerte aumento en los niveles de pobreza e indigencia. Asimismo, se producirá una fuerte caída en el nivel de reservas del BCRA dado que los pesos obtenidos al cambiar los dólares van a valer menos (por la devaluación), lo que va a comprometer seriamente la capacidad de pago del Estado. Por último, la devaluación tendrá muy poco impacto positivo sobre el nivel de exportaciones del país producto de la crisis financiera internacional que tiene a mal traer a muchos países del mundo. Pasando en limpio, el resultado general va a ser una gran devaluación, con una fuerte caída en el nivel salarial, con una creciente inflación, una importante corrida bancaria, una rápida pérdida de reservas y una fuerte recesión económica que dará como resultado nuevos pobres e indigentes.
-¿Podrá el nuevo gobierno hacer frente a la demanda de dólares?
-Difícilmente pueda. Según los referentes económicos de Macri, es esperable que el país recurra nuevamente a endeudarse con los organismos internacionales como mecanismo para hacerse de nuevos dólares y poder sostener momentáneamente el nivel de demanda. Esto revertiría la política de los gobiernos de Kirchner y Fernández de Kirchner de no generar nuevos endeudamientos. El problema es que nosotros como país tenemos demasiada experiencia con los efectos económicos que tienen tomar deuda para usar en el sistema financiero y bajo los condicionantes nocivos para el desarrollo que imponen los organismos multilaterales de crédito, como el FMI. La utilización de este mecanismo abriría nuevamente un endeudamiento con características similares al de los años noventa y que contribuyeron al colapso económico del país.
-El equipo económico del PRO sostiene que la quita del cepo va a generar una lluvia de dólares desde el 10 de diciembre. ¿Es cierto esto?
-De ninguna manera. Es una gran falacia que quieren instalar. La llegada de dólares al país depende de muchos factores, pero en general suelen responder a estímulos. Las medidas que se pretende aplicar generarían una enorme recesión y por ende, en sus propios términos, no habría estímulos para radicar nuevas inversiones productivas en el país dado que el consumo y la demanda se verían seriamente reducidas. Lo que sí se generaría es un estímulo a la llegada de nuevos capitales especulativos, que se verían atraídos a hacer dinero fácil a costa de la quita del cepo de un día para otro.
-Usted asegura que el levantamiento inmediato del cepo generaría más inflación, pero los economistas del PRO aseguran todo lo contrario: que la reducirá.
-Como recién dijimos, el impacto inmediato y los primeros meses va a haber fuerte inflación por aumento de los insumos importados y por la disputa por la recuperación del salario perdido. En el largo plazo, la explicación de cómo resolver la inflación tiene que ver con la identificación de las causas que la producen. Macri y su grupo económico sostienen que se debe a una excesiva intervención del Estado en la economía, a la que le atribuyen muchos problemas y entre ellos la inflación. Desde mi perspectiva esto es incorrecto. Pero en este contexto, y desde su mirada crítica de la intervención estatal, la solución al problema de la inflación es achicar al Estado y su intervención en la economía. Reducir gastos públicos, los planes sociales, la AUH, los planes de promoción, etc. Este tipo de política es similar a la aplicada por el país en los años 90s y va a tener los mismos efectos devastadores en la economía que tuvo durante el menemismo y la alianza. Lo paradójico es que en el largo plazo, la inflación se va a detener, como dicen. Pero no porque se ataquen sus verdaderas causas sino que el impacto de las medidas recesivas va a achicar tanto el salario, el consumo y la demanda, que esto va a generar mucha recesión. Y con ella va a disminuir la inflación. Si en cambio se atacaran los verdaderos problemas que generan la inflación se podría sacarla sin demoler todo lo que se construyó bien en los últimos 12 años.
¿Cómo analiza las demás medidas económicas que esté planeando el macrismo?
-Eliminar las paritarias sería muy perjudicial para el nivel del salario. La apertura indiscriminada de las importaciones impactaría negativamente en la producción industrial, con el consecuente cierre de plantas y despidos. Achicar el gasto público y reducir los programas sociales también tendrá impactos muy negativos sobre el consumo, el nivel de empleo y en algunos casos sobre el nivel de educación, dado que algunos planes tienen como contrapartida que los chicos que reciben el plan vayan obligatoriamente a la escuela. Y la reprivatización de YPF nos quitará como país la posibilidad de tener soberanía sobre un insumo clave como la energía.