La economía PRO

Melconian: "La devaluación es parte de un programa"

El economista que conducirá el Banco Nación dijo que “no es una medida en sí misma” y que “hay que ponerla en contexto”. Señaló, también, que “el cepo en 2011 fue un error”.

“La devaluación no es una medida en sí mismo, es parte de un programa que acompaña”, dijo este jueves el economista elegido por Mauricio Macri para presidir el Banco Nación, Carlos Melconian. Y agregó: “Es una cuestión para ponerla en contexto”.

 

Con esas expresiones debutó el ex funcionario del Banco Central en su rol de titular designado de la mayor entdad bancaria argentina. Se metió, así, en la que fue una de las discusiones más calientes de la campaña y es el centro de las expectativas económicas a partir de la ratificación, por parte del presidente electo, de que levantará el llamado cepo cambiario “el 11 de diciembre”.

 

"El Gobierno que más devaluó fue éste y se acordaron tarde del salario. La devaluación no es una medida en sí misma, es parte de un programa que acompaña”, señaló Melconian en una entrevista con Radio Con Vos, en la que completó: “Esos desafíos están, es una cuestión para ponerla en un contexto".

 

Además, el economista, que se graduó en la Universidad de Buenos Aires y obtuvo un máster en la Universidad Torcuato Di Tella, dijo que "hay que establecer un mecanismo de desarrollo y llegada a la pequeña y mediana empresa a través de los créditos", y señaló que la economía nacional "hace cuatro años que no crece. Fuera del fin de semana, el shopping, el consumo, hace cuatro años que el país está parado y más de cuatro que no crea empleo, y hace nueve años que tiene inflación".

 

La "falta de inversión determina la falta de crecimiento. El cepo en octubre de 2011 fue un error, un parche, y de la mano del cepo todo se profundizó. El cepo no fue un problema en sí mismo, fue una consecuencia. La economía fue muy mala del 2011 al 2015", describió.

 

También te puede interesar