La exhibición se completa de trabajos y obras poco vistas de realizadores consagrados internacionalmente y artistas que comienzan a dar sus primeros pasos con la imagen en movimiento. Los materiales varían entre la especificidad de la imagen electrónica y las fusiones con prácticas artísticas diversas.
Artistas, curadores y críticos entablarán diálogos abiertos con el público. El ciclo, curado por Mariela Cantú, Fabiana Gallegos, Laura Albañir y Florencia Gómez García, integrantes del colectivo Arca Video Argentino, comenzará este 21 de agosto y se extenderá hasta el 27 de setiembre el auditorio del Macba, ubicado en San Juan 328 del barrio porteño de San Telmo.
Arca Video (www.arcavideoargentino.com.ar), es un proyecto sin fines de lucro que busca accionar una práctica de conservación, difusión y exhibición del video argentino, facilitando el acceso a un corpus de producción artística, que sirve a estudiantes, artistas, investigadores, profesores, curadores, teóricos y público en general.
La muestra comenzará con el Programa 1, titulado “Del otro lado del espejo”, que incluye obras que desde la dimensión autorreferencial, proponen lecturas en primera persona pero ligándose a un entorno, y excediendo así el clásico género de la autobiografía.
Se verán los videos “Insight” (2012), de Sebastián Díaz Morales, “Hermanas Video Home” (1991), de Sara Fried, “Escribir, leer, escuchar” (2003), de Leticia Obeid, y “Fly Away Outsider” (2012), de Salvador Cresta.
A partir del 28 de agosto será el turno del Programa 2, “Hacia una política de la imagen video”, en el que se exploran los vínculos entre arte y política, ya sea poniendo el cuerpo frente a cámara como actos de resistencia, o discutiendo las instituciones y sus lógicas de poder a través, o cuestionando la noción estática de memoria mediante la subversión de las relaciones entre el pasado, el presente y el futuro, todos estos trabajos procuran situarse fuera de la historia oficial.
El Programa 3, “Imágenes encontradas”, se realizará a partir del 4 de setiembre, con trabajos que demuestran que el campo experimental del video recurrió al material de archivo para desarmar el poder referencial de sus imágenes y poner en jaque su tradicional valor documental.
Por último, a partir del 11 de setiembre comenzará el Programa 4, “Paisajes mediáticos”, que muestra cómo el video fue parte de una lectura sobre el mundo a partir de sus propios procedimientos tecnológicos y estéticos.