Mientras la Legislatura avanza con una declaración de rechazo a la nueva ley de hidrocarburos que diseñó el kirchnerismo, el ministro de Energía neuquino, Guillermo Coco, cuestionó duramente al director de YPF, Miguel Gallucio, y dijo que “visitó al presidente de Exxon para solicitarle apoyo en la propuesta de ley que propone YPF y ponerse en contra de los carry de Gas y Petróleo”.
El funcionario sostuvo que “estamos estudiando si vamos a tomar algún tipo de acción (judicial) porque esto indudablemente es una deslealtad comercial” y aseguró que este tipo de acercamientos ya “lo ha hecho con otras compañías”, al tiempo que consideró que así “operan en contra de la Provincia y de las operadoras, y lo está haciendo Galuccio personalmente”.
“Esto nos va a llevar a evaluar la continuidad o no de Neuquén en el directorio de YPF”, reveló en declaraciones al diario Río Negro. En ese sentido, consideró que desde la Nación instalaron “una campaña de desprestigio hacia el gobierno provincial y sus funcionarios” por su rechazo a reformar la Ley de Hidrocarburos.
Coco insistió con que Neuquén “no aceptará las modificaciones que se proponen a la Ley Corta” aunque dijo que la Provincia quiere debatir “punto por punto, artículo por artículo” de la iniciativa pero “ningún diputado del Frente para la Victoria toma el guante”.
Por otra parte, los diputados provinciales del Movimiento Popular Neuquino (MPN) presentarán en la Legislatura un proyecto para rechazar la reforma de la Ley de Hidrocarburos, similar al que aprobó el Parlamento de Chubut.
Si bien el Gobierno nacional indicó que solo se trata de un borrador, abierto incluso a modificaciones, el jefe de la bancada del MPN, José Russo, indicó que “trabajamos en la elaboración de la Ley 2615 (de renegociación de los contratos petroleros) y del mismo modo que dimos el respaldo legislativo al acuerdo YPF-Chevron, queremos opinar respecto de estas cláusulas conflictivas que, creemos, ponen en tela de juicio nuestra propia competencia jurisdiccional”.
Russo sostuvo también que “hay que dejar muy claro que lo que pretendemos desde el poder legislativo es propiciar y legitimar la discusión de Estado a Estado y no con un directivo de una empresa mixta”, en referencia a Galuccio.