Buzzi no descartó la posibilidad de impulsar un proyecto de ley provincial que declare “servicio público esencial” a la Educación, lo que obligaría a los docentes a brindar una cobertura mínima para que los chicos tengan clases.
“La propuesta que nosotros hacemos, porque es prácticamente una filosofía política, siempre es la salida de todas las situaciones a través del diálogo, que planteamos a todo el conjunto sindical de la provincia, sea este del ámbito público o del sector privado”, dijo Buzzi en conferencia de prensa este viernes.
Además, dio por cerrada las negociaciones con los docentes cuando firmó el martes un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) con el que aumentó el salario docente en un 27 por ciento en dos cuotas, con cambios en los ítems denominados Recursos Materiales y Zona Patagónica, elevando el básico a 4.239,82 pesos.
La noticia impactó fuerte en el sector docente dado que los gremios habían rechazado esa iniciativa cuando el ministro de Educación, Rubén Zárate, les anticipó horas antes que podría haber un DNU, por lo que ratificaron el paro que ya afecta a unos 120.000 alumnos de escuelas públicas.
Buzzi se quejó este viernes de que a pesar de haber comenzado las negociaciones con el sector docente a principios de febrero antes que con cualquier otro sector, hasta el momento no se ha llegado a un acuerdo.
“Nosotros ya tenemos cerradas las paritarias y los acuerdos salariales y de convenios colectivos de trabajo con la administración central donde está la mayoría absoluta de los empleados públicos: acordamos 500 pesos más el 13 por ciento en marzo y 10 en mayo”, dijo el gobernador.
“Personalmente apuesto al diálogo pero con los chicos en las escuelas y con los docentes dando clases”, dijo Buzzi y consideró “desmedido” el paro porque “pareciera que hace tres meses que no cobraran los sueldos, y sin embargo tenemos los básicos más altos del país. Es muy difícil de entender y muy difícil de poder de explicarlo”.