Las cifras surgen del último análisis epidemiológico de las consultas realizadas por esta problemática en hospitales públicos de la Provincia, correspondiente al período marzo de 2012 a octubre de 2013. En total se contabilizaron 1.388 casos en las 12 Regiones Sanitarias: 1.207 corresponden a mujeres víctimas de violencia, es decir el 87 por ciento.
El caso de Valeria Gioffre, víctima junto con su madre de un doble femicidio perpetrado por la ex pareja de la mujer en noviembre de 2013 en San Martín, responde a los perfiles que evidencian las estadísticas. En la Universidad Nacional de San Martín, las autoridades de esa casa de estudios y de la Provincia pusieron en marcha el programa contra la Violencia de Género para instalar la problemática en la comunidad universitaria y capacitar a los estudiantes y docentes para que puedan detectar y derivar las situaciones de maltrato, abuso y violencia hacia las mujeres y otros géneros.
El registro elaborado por el Ministerio de Salud en hospitales, indica que entre las mujeres más vulneradas -entre 20 y 39 años- la agresión de mayor frecuencia es la violencia física: 502 mujeres asistidas la presentaron, es decir, el 78,7 por ciento. En tanto, 339 de estas mujeres afectadas por violencia física (67,5 por ciento) además sufrieron violencia verbal y psicológica; mientras que en el 10 por ciento de los casos las consultas estuvieron asociadas a violencias física y sexual. Y en un 8,9 por ciento a violencias múltiples: física, verbal, psicológica y sexual.
De ellas, el 23,8 por ciento ingresó por guardias de emergencias, y por la gravedad de las heridas, el 13 por ciento debieron ser internadas. No obstante, de las que asistieron a consultorios (76, 2 por ciento) fueron derivadas a internación un 31 por ciento.
Pese a que existe un grupo etario marcadamente más vulnerado, preocupa el salto que ha habido en vínculos violentos entre las parejas adolescentes: las chicas de 14 a 19 años, representan hoy el 12,9 de las consultas.
En el 76,3 por ciento de estos casos, la violencia viene impartida por hombres que estuvieron vinculados sentimentalmente a las mujeres: el 40,9 por ciento es su pareja conviviente y el 35,4 por ciento su ex pareja.
El año pasado la Organización Mundial de la Salud (OMS) definió a la violencia de género como una verdadera pandemia social, ya que a lo largo de su ciclo vital 1 de cada 3 mujeres sufrió algún tipo de violencia, por lo que el organismo instó a generar políticas de Estado tendientes a atender la problemática.