Política

Chubut: escándalo por supuesto lobby empresario para modificar proyecto antiminero complica a Buzzi

Por Ariel Boffelli.- En una polémica sesión, el poder Legislativo terminó de suspender por 120 días cualquier actividad del sector y desoyó la iniciativa de prohibir la megaminería. Bronca por la imagen de un diputado enviándose mensajes de texto con un gerente.

El gobernador Martín Buzzi quedó bajo la lupa por una bochornosa sesión luego de que se rechazara una iniciativa “antiminera”, que se decidiera darle vía libre a la propuesta que establece la suspensión por 120 días la actividad minera metalífera y se convocara a una consulta popular vinculante en las regiones afectadas.

 

Es que el resultado final, que terminó 15 a 12, demostró que la discusión divide aguas en una provincia repleta de recursos naturales a lo largo y ancho del territorio, pero que deja en off side al kirchnerismo.

 

La oposición, que terminó estallando por la imagen que circuló de un diputado (Gustavo Muñiz) con un supuesto representante de las empresas, salió al cruce porque “nunca se debatió lo que se debía” y porque la influencia del proselitismo empresarial influenció en la decisión.

 

Muñiz es un diputado provincial que representa a Trelew y es un hombre de extrema confianza del vicegobernador chubutense Gustavo Mac Karthy, según consigna la agencia de noticias OPI Santa Cruz.

 

“Es un escándalo, porque lo que se vio en las redes sociales, demuestra que todo fue por la influencia de los directivos de la empresa Yamana Gold, con intereses en Esquel”, le dijo a Letra P el diputado radical, Roberto Risso.

 

Justo en esa localidad de la cordillera, en la que se realizó un histórico plebiscito para rechazar la actividad, vuelve a ser protagonista el problema de la megaminería, eje de una discusión que se agiganta y salpica a todo el arco político. Luego de que se vivieran momentos de tensión, con gran presencia policial y de “barras” que abucheaban a los diputados en el recinto, todos le apuntaron al oficialismo.

 

La titular del bloque del FpV, Argentina Ica Martínez, salió a defender la postura porque la norma los “habilita a incorporar modificaciones en el proyecto original”. A pesar de esa potestad, lo que más furia generó entre los opositores, fue la justificación. “Hay artículos (de la Constitución provincial) que habilitan el desarrollo de la minería, que dice que el Estado debe promover la minería”, advirtió Martínez, según publica NA.

 

“Si hiciéramos un plebiscito en la provincia, el resultado sería negativo (para la minería). Cambiaron lo que fuimos a debatir, pero es difícil que eso entre porque hay muchas personas en contra”, reconoció el legislador radical, quien presentará otro proyecto para llamar a una nueva consulta.

 

Desde su sector, organizaciones ambientales también preparan acciones para contrarrestar la decisión del cuerpo legislativo. Según le explicó a este portal Enrique Viale, titular de la Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas, buscarán explicaciones. “Lo que pasó, al final, es lo que veníamos diciendo desde hace tiempo”, sostuvo Viale sobre la sesión en Chubut, sintetizada en la imagen que sacó una de las asambleístas, viralizada por redes sociales, y replicada en diferentes medios. “Esto fue una estafa”, insistió el jurista.

 

Javier Touriñan, ministro de Gobierno chubutense, salió a pegarle a los representantes del ahora massista Mario Das Neves, quienes no apoyaron la postura del FpV. “Propició la minería cuando fue gobernador, decía que se necesitaba la explotación minera para impulsar el desarrollo en la región, hoy parece que la meseta está floreciente y no necesita nada”, afirmó el funcionario, en diálogo con FM Tiempo.

 

Por ahora, en medio de los cruces dialécticos y denuncias, todo parece terminar en un extenso proceso judicial.

 

La comuna de Máximo Paz, dentro del departamento Constitución, en Santa Fe.
Esteban Aricó, el edil peronista apuntado en el marco del escándalo de los comedores fantasmas en Santa Fe.

También te puede interesar