“Lo principal es tratar de conseguir la transferencia de las competencias a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires porque solamente se ha hecho transferencia de algunos delitos penales pero falta muchísimo”, explicó Basterra. En ese sentido, indicó que “para poder hacer eso, también, tiene que llevarse a cabo una fuerte capacitación”.
¿Cuál es el rol de un consejero que representa a los abogados?
Tiene la misma función que los otros consejeros en cuanto a la selección y remoción de jueces, conjuntamente con el Jury de Enjuiciamiento, pero nosotros tenemos algunos proyectos para llevar adelante dentro del Consejo.
¿Cómo cuáles?
Lo principal es tratar de conseguir la transferencia de las competencias a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires porque solamente se ha hecho transferencia de algunos delitos penales, pero falta muchísimo. La Constitución habla de las transferencias y habla de la Ciudad Autónoma pero es una autonomía casi trunca porque las transferencias no se han hecho y los tribunales locales tienen muy pocas materias.
¿Qué transferencias usted considera más importantes?
Las más importantes son los juzgados de familia, los juzgados laborales, los civiles, comerciales, laborales y toda la parte penal que falta. Pero para poder hacer eso también de la mano tiene que llevarse a cabo una fuerte capacitación porque no se puede recepcionar todo eso, si bien se va a hacer con transferencia de recursos como corresponde, hay que capacitar a todo lo que es el Poder Judicial, a todos los actores que van a intervenir para poder estar preparados para esas transferencias.
¿En qué situación cree que se encuentra la Justicia argentina hoy? ¿Es igual en todos los distritos?
Hay un problema en la Argentina que es que el Poder Judicial, en especial en el ámbito nacional, hay jueces que son muy adictos a los poderes de turno. Y eso hace que no haya división de poderes, que no haya controles y que no funciona la República.
En la Ciudad de Buenos Aires no ha pasado eso, felizmente, desde 1996, que se sancionó la Constitución, la división de poderes se da normalmente, las leyes en la Legislatura salen todas por consenso porque no hay mayorías. Entonces, al no haber mayorías eso es muy bueno para la República. Los jueces en la Ciudad pueden trabajar absolutamente tranquilos porque, como debe ser, se respeta la independencia del poder judicial. Queremos seguir en ese camino; es decir, que la situación de la Ciudad no es como la situación del Consejo de la Magistratura de la Nación pero sí hay que seguir abundando en ese camino de independencia judicial.
Pero, hace unos días, el primer candidato de la lista de Abogados Pluralistas, Carlos Mas Vélez, dijo que en la Ciudad no hay independencia judicial…
Es un argumento de campaña porque tienen que decir eso para captar votantes, pero creo que no hay ninguna duda de lo independiente que son los jueces en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires. No hay jueces que hayan hecho denuncias de haber padecido ningún tipo de alineamiento y adoctrinamiento, ni mucho menos.
En los últimos años, las sentencias que hay en contra del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires son muchísimas. Se han parado obras por años y son permanentes. Hay algunos jueces que, por ejemplo, en forma permanente dicen no por el no mismo; sin embargo, cuando nosotros nos preguntan qué postura tomar sobre esos jueces la respuesta es aplicar la Constitución, ni más ni menos.
Acá los jueces son totalmente independientes. Tenemos que luchar siempre para que la Justicia sea independiente. No es cierto ese argumento de campaña, basta solo con revisar las sentencias que dan los jueces de la Ciudad para darse cuenta que la mayoría son adversas al Gobierno.
En la Ciudad los jueces y fiscales pueden ejercer tranquilamente porque no hay persecución y pueden decir que no todas las veces que quieran.
¿Qué tiene para ofrecer la lista de Gente de Derecho? ¿Cuáles son sus propuestas?
Nosotros queremos, en este marco de traspaso de las competencias, que aún no han sido transferidas a la Ciudad, estamos haciendo hincapié en pensar que, si se va a aplicar la llamada Justicia al Consumidor, y que hay ya algunos planes y proyectos en la Legislatura para trabajar en la Justicia al Consumidor y crear los tribunales, la oficina de asistencia a usuarios y consumidores, dentro del Consejo de la Magistratura. Para estos casos creemos que es importante que haya una asesoría letrada obligatoria.
Por otro lado, queremos implementar mecanismo que ubiquen al abogado común en pie de igualdad con los integrantes del Poder Judicial para acceder a los cargos porque está demostrado que un aproximadamente un 95% de quienes acceden a los cargas judiciales vienen de adentro del Poder Judicial y al abogado común le cuesta mucho acceder a los cargos judiciales cuando muchas veces son personas probas, idóneas y, entonces, quedan en pie de desigualdad.
Además, queremos fortalecer lo que ya se ha hecho en el Consejo hasta ahora, como el 0800 para denuncias telefónicas o por mail los 365 días del año y las 24 horas. Crear un programa de atención a víctimas del delito, ampliar y extender el sistema de mediación. Y, también, garantizar el efectivo acceso a la Justicia a los ciudadanos, principalmente a las personas víctimas de delito.
Hace dos semanas se aprobó en la Legislatura porteña una ley de honorarios para los abogados porteños ¿Cuál es su visión sobre esa nueva normativa?
Es muy buena para el abogado común, es sumamente importante porque solamente existía la ley de aranceles nacional que es de la época del Gobierno de Facto y, realmente, era muy diferente el abogado de la Capital Federal con el de la provincia de Buenos Aires.
Ahora la ley de aranceles respeta la libertad de contratación entre el abogado y el cliente. También, cuando el juez regula los honorarios de los abogados tiene un mínimo que se adecúa con una unidad medida y eso hace que queden equiparados, por ejemplo, el monto de los honorarios de los abogados. Como ocurre en la provincia de Buenos Aires, que es un honorario mucho más digno e importante porque tiene un marco regulatorio y no queda librado a la determinación del juez.
¿Cómo evalúa la gestión de Juan Manuel Olmos al frente del Consejo de la Magistratura de la Ciudad?
No puedo hacer una evaluación sola de Juan Manuel Olmos como presidente porque todos los consejeros trabajan activamente. Creo que se está llevando adelante una gestión que hace lo opuesto a lo que ocurre en Nación, que se están haciendo las cosas bien pero que siempre todo es mejorable. Y la idea es mejorar lo que se ha hecho y profundizar y ahondar en lo que no se ha hecho. Mi idea no es criticar lo que no se ha hecho sino tomar lo bueno y seguir para adelante para profundizar lo que sí se ha hecho y lo que falta por hacer.
Desde principio de año se está debatiendo en la Legislatura porteña la posibilidad de votar una ley que establezca el mecanismo de juicios por jurados en la Ciudad ¿Cuál es su visión sobre es mecanismo?
Está muy bien. Es una propuesta interesante porque el juicio por jurados tiene como fundamentación filosófica que el ciudadano participe más en las decisiones de la Justicia y lo que tenga que ver siempre con la participación ciudadana es siempre bueno para la República, para la democracia y para las instituciones.
Ahora para poder implementar el juicio por jurados, que también lo dice la Constitución Nacional, creo que también hay que capacitar al ciudadano. Esto está en línea con lo que ya se planteó en otros distritos donde ya existe y se llevan adelante juicios por jurados, como en Córdoba y Neuquén.
Las listas de consejeros
Para ambas elecciones se presentaron tres listas: Gente de Derecho, Abogados Pluralistas y Abogados de Pie. En la elección de consejeros, ingresan tres, siendo dos de la mayoría y uno de la minoría.
Gente de Derecho lleva a Juan Pablo Godoy Vélez (hombre de Rizzo), Marcela Basterra y a Juan Pablo Iunger como consejeros titulares. Y como suplentes a: María Fabiana Marengo, Juan Curutchet y Honoria Delvecchio.
En tanto, Abogados Pluralistas llevará como postulantes a Carlos Más Velez, Marcelo Hernández y Alberto Spota. Suplentes: Javier Roncero, Gabriela Nasser y Eduardo Molina Quiroga.
Por último, Abogados de Pie tendrá como candidatos a consejeros titulares a Jorge Irigoyen, María Lodi Bestani y a Jorge Magaldi. Suplentes: Martín Zeballos Ayerza, María Andrea Fox y a Roberto Carlos Hermida.
Las listas del Jury de Enjuiciamiento
Se presentan las mismas agrupaciones que en los comicios de consejeros. En esta elección, la lista que mayor porcentaje obtenga, con el cálculo realizado a través del sistema D’hont, ingresará entre 1 y 8 candidatos.
Los candidatos de Gente de Derecho son Jorge Rizzo, María Eugenia Talerico, Rubén Niño, Andrea Campos, Jorge Ricardo Enriquez, Anabella Hers Cabral, Pablo Dameschik y Guillermo Martín Lipera.
Por Abogados Pluralistas se presentarán como candidatos para al jurado Guillermo Borda, Susana Rozenblum, Ofelia Rosenkranz, Rodolfo Bacciadone, Marcelo Barreiro, Virginia Badino, María Angélica Martel y José María Pizzorno.
En tanto, Abogados de Pie tendrá como postulantes a Agustín Pesce, María Eugenia Santamarina, Patricio Martín Ponferrada, María Virginia Biaus, Guillermo Dalmacio Castro Vélez Sarsfield, Ofelia Hortensia del Amo, María Rosario Giudice y Sebastian Velarde Boedo.